La discusión paritaria comenzó a tener mayor efervescencia y se encamina a definir posturas de cara al comienzo de clase previsto para este 26. Como adelantó La Capital los gremios docentes se presentaron ayer en el Ministerio de Trabajo para denunciar el incumplimiento de la paritaria 2023 y exigir que el gobierno provincial pague la totalidad de la recomposición salarial que dejó un saldo del 36,4 por ciento. Por eso peligra el inicio de clases acorde al calendario escolar: "Todo dependerá de la voluntad política del gobierno", advirtió el titular de Amsafé Rodrigo Alonso. Hoy, maestros y funcionarios se verán las caras en un nuevo encuentro previsto para las 10 en la capital provincial.
En medio de un clima hostil, con la paritaria 2023 sin abonarse en su totalidad, con una denuncia en la cartera laboral por parte de los gremios, los funcionarios del Ejecutivo ensayan una salida al conflicto. Al anuncio de que liquidarán por planilla complementaria un 14 por ciento de esta deuda en los próximos días, ayer el ministro de Economía provincial Pablo Olivares le agregó otra promesa. Adelantó que el "22,4 por ciento restante, seguramente se pagará en febrero o marzo".
Se abre un nuevo escenario marcado por la conflictividad. Las posiciones quedaron ayer en la antesala a un nuevo encuentro entre las partres. La Casa Gris sigue con la idea de pagar acorde a los ingresos y propone cuotificar la deuda 2023, a la que ahora enfatiza "siempre se reconoció y se dijo que se iba a pagar". Un cambio de postura de los dichos de "una paritaria impagable" que se argumentó a inicios de enero, tras afirmar que se firmó "al calor de las elecciones provinciales de agosto pasado".
Pero los gremios parecen haberse parado firmes sobre el cumplimiento del acta paritaria para no moverse de allí en la discusión. Así lo remarcó el secretario general de Amsafé, Rodrigo Alonso. “Esto demuestra que el gobierno está incumpliendo la paritaria. Y la está incumpliendo porque establece claramente que con los salarios del mes de enero debían hacer frente a esta diferencia salarial, que es del 36,4%, no del 14%”. Acto seguido dejó en suspenso el inicio de clases el 26 de este mes, tal como establece el cronograma oficial.
Quizás por eso Olivares salió nuevamente a poner paños fríos en el debate público. "Siempre en nuestro pasado político hemos sido respetuosos y éste gobierno no será quien vapulee un acuerdo sino todo lo contrario", enfatizó el ministro para luego volver sobre el contexto político en el que se firmó. "El gobierno que estuvo 11 meses y 10 días paga el 132 por ciento, pero nos dejó el 90 a quien venía después y con una inflación interanual del 215 por ciento", repasó.
Cuotificada
El titular de Hacienda repitió: "Hemos asumido y el acta debe ser cumplida", enfatizó para justificar que si bien resultó incumplible "como estaba escrito" el pago del 36,4 por ciento de una sola vez, con el 14 por ciento a cuenta de la paritaria de 2023, "el 22,4 por ciento restante se pagará en febrero o marzo conforme lo permitan los recursos. Si queda un saldo no pasará de marzo. Puede que haya una diferencia hoy, pero se reducirá y quedará abstracta cuando se complete este diferencia transitoria".
De todos modos, el titular de Amsafé volvió a cuestionar la propuesta de este 14 por ciento por planilla adicional. “El gobierno está proponiendo percibir 50.000 pesos de aumento cuando en verdad una maestra que recién se inicia debía estar percibiendo 110.000 pesos más y un compañero que estaba finalizando su carrera, más de 150.000”, subrayó.
“Venimos a denunciar por incumplimiento del acta paritaria y se lo venimos a exigir al Ministerio de Trabajo, que es el órgano en donde debe, no solamente mediar, sino hacer cumplir las actas paritarias para que efectivamente el gobierno de la provincia inmediatamente cumpla con el acta paritaria y abone lo que debe abonar”, detalló sobre el pedido que realizaron.
Respecto del comienzo de clases, señaló que tienen “la voluntad política” de que el 26 de febrero puedan comenzar, pero dependerá de la “voluntad política del gobierno”. En ese sentido, detalló lo que esperan que ocurra para no comenzar con los paros: “Mañana (por este viernes) en este mismo lugar nos tienen que comunicar que van a abonar completamente la deuda que tienen con los docentes, que van a empezar las discusiones sobre la política salarial 2024 y que va a haber una propuesta que, además, incluye mejoras en las condiciones de trabajo”.
Y analizó: “De esta manera, vamos a empezar a transitar un camino que nos llevará al 26 de febrero. Si esto no sucede, está claro que al camino el gobierno lo está dinamitando”. Hoy se escribirá un nuevo capítulo de una discusión que se extiende y establece semejanzas con años y gobiernos anteriores. Cada inicio de año, es un interrogante con la vuelta a clases. A partir de las 10, gobierno y maestros se verán las caras nuevamente.
¿Privilegiados?
Olivares puso su mirada en la situación laboral de los santafesinos para ponderar las condiciones de negociación y las conquistas que tienen los empleados estatales en un contexto más amplio. "Con el pago de la deuda 2023, se despeja el panorama para abocarnos a la política salarial 2024. Los estatales representan menos del 5 por ciento de los santafesinos. El otro 95 no tiene discusión paritaria o están quedano sujetos a las condiciones de las relaciones con los patrones. Los agentes discutirán en febrero una recomposición para el resto del año sabiendo que tienen garantizado la suba del 2023. Creo que es una condición que está muy por encima de otros trabajadores de la actividad económica", remarcó el ministro.