En la ciudad de las feroces disputas entre leprosos y canallas, la cuna de Lionel Messi y Ángel Di María, el futbol no es el deporte más presente en los clubes rosarinos. De acuerdo al relevamiento realizado por la Universidad Nacional de Rosario las artes marciales son el deporte más difundido: siete de cada diez instituciones ofrecen alguna de estas disciplinas. Si bien el fútbol es claramente la propuesta más convocante, apenas está presente en cuatro de cada diez instituciones.
Los datos surgen del primer "Estudio sobre el estado de situación de los clubes en Rosario" realizado por el Observatorio del Deporte y la Usina de Datos de la Universidad Nacional de Rosario. La investigación busca generar información confiable y actualizada sobre estas instituciones fundamentales para la vida social, cultural y deportiva de la ciudad.
El estudio, cuyos resultados se presentaron esta semana, apunta a conocer la situación actual de las instituciones, sus problemáticas y necesidades, las principales disciplinas deportivas y visibilizar la labor social que realizan día a día en sus territorios. La información recopilada en el trabajo aspira a "oficiar de insumo para la elaboración y fortalecimiento de políticas públicas orientadas a consolidar el sistema deportivo y a los clubes como asociaciones civiles sin fines de lucro.
Entre agosto y octubre del año pasado, desde la Usina de Datos de la UNR, realizaron un relevamiento entre unas 30 instituciones deportivas que respondieron una encuesta sobre aspectos institucionales, económicos, de gestión, articulaciones institucionales, características de las disciplinas y deportes desarrollados, otras actividades sociales y culturales, promoción de derechos y prevención de violencias, entre otros aspectos que hacen a la vida diaria de los clubes rosarinos.
De los clubes que participaron del trabajo, el 60% son clubes pequeños (es decir, tienen menos de 500 socios), mientras que el 40% restante corresponde a clubes medianos y grandes. El 96 % tiene personería jurídica y 6 de cada 10 clubes declararon contar con personería deportiva, lo que los habilita a la práctica de deportes federados.
Valentino Daverio taekwondo.jpg
Las artes marciales, el boom
Los clubes, destaca el trabajo, son los cimientos del sistema deportivo. La piedra basal de la práctica de distintas disciplinas, ya que ofrecen un espacio de formación de deportistas desde lo amateur hasta niveles competitivos. Claro que la oferta de actividades está íntimamente relacionada con la capacidad de las instituciones y el espacio físico disponible, entre otras cuestiones.
Y, de acuerdo con el relevamiento, el fútbol no es la disciplina más ofrecida por los clubes. Los deportes más presentes en la oferta de los clubes son las artes marciales (68%), el patín (56%), el futsal y el entrenamiento funcional (48% cada uno) y el fútbol (44%). También se mencionaron ritmos, yoga, danza, boxeo, acrobacias, gimnasia, hockey, handball, natación, ajedrez y pilates, aunque con porcentajes menores.
>>Leer más: Dos taekwondistas rosarinos representarán al país en el Mundial de la especialidad
Para Javier Gañán, coordinador del Observatorio del Deporte y de la Diplomatura en Gestión de Entidades Deportivas de la UNR, la gran presencia de artes marciales en los clubes rosarinos tiene que ver con cuestiones económicas y culturales. "Por un lado son disciplinas que no requieren de un gran despliegue de infraestructura, todos los clubes de barrio tienen lugares donde se pueden practicar taekwondo o yudo, que son las más populares. Pero además hay un arraigo cultural, que está asociada a la dinámica de los clubes de barrio donde los niños hacen artes marciales y las niñas patín. Se mezclan esas dos cosas", afirma.
Así, destaca, la extensión que alcanzan estas disciplinas en las instituciones deportivas no presenta una sorpresa.
Aún así, el orden de prioridades cambia cuando se consulta por las disciplinas con mayor cantidad de participantes en cada institución. En ese caso, la pasión nacional sube al podio. De acuerdo a las respuestas de los clubes, el fútbol aparece en primer lugar (32%), seguido por el futsal y el patín (28% en ambos casos), y las artes marciales (20%).
"Los resultados _destaca la investigación_ permiten observar la diversidad de prácticas deportivas presentes en los clubes de Rosario, al mismo tiempo que confirman el peso histórico del fútbol como disciplina convocante en la ciudad".
Una disciplina con historia
Las artes marciales tienen una larga historia en la ciudad. A finales de la década del 60, en Rosario se formó la Federación Internacional del Taekwondo, lo que dio nacimiento a la difusión de una de las artes marciales más practicadas actualmente. Antonio López es el director de la Alianza Escuelas de Taekwondo y lleva más de 30 años guiando las prácticas de unos 250 alumnos que asisten al club Provincias Unidas, de Cochabamba al 6600, las vecinales Juan Pablo II y Empalme Graneros o el club Unión y Progreso, entre otras sedes.
López es Sabon nim (como se denomina a los instructores del arte marcial nacida en Corea) de los dos rosarinos que representaron al país en varios mundiales. "Rosario se destaca por se runa de las ciudades pioneras en esta disciplina", señala el maestro y afirma que en la ciudad se desarrollan muchas líneas de Taekwondo, todas con muy buen nivel.
Entre los 250 alumnos que participan de su escuela, hay tanto varones como mujeres, el más pequeño tiene 4 años y el más grande ya pasó los 50. Esa diversidad, dice, es una de las claves por las cuales la disciplina resulta atractiva, pero sobre todo destaca la filosofía implícita en el Taekwondo.
"No podría explicar con certeza por qué la gente lo practica _dice_. Pero sí podría asegurar por qué todos deberían conocerlo: porque el respeto es la base fundamental de este deporte, la base de cualquier relación. Es una gran herramienta para favorecer el desarrollo del individuo y la sociedad", considera.
El deporte, recuerda, nació en Corea, durante la Segunda Guerra Mundial y después de la invasión japonesa. "Es una disciplina que busca reafirmar la identidad y el orgullo de un lugar, de un país", sintetiza y destaca que "en todas las escuelas, desde una manera más simplista o más completa, esa filosofía forma parte de la instrucción. Las bases del Taekwondo están puestas en eso: en el desarrollo del individuo y de la sociedad".
Y quizás, por estos días, eso lo hace uno de los deportes más practicados.