Los docentes de la Universidad Nacional de Rosario decidieron mayoritariamente rechazar el aumento salarial del 16 por ciento ofrecido por el gobierno nacional. De acuerdo con esta determinación, el gremio que nuclea a los profesores (Coad) llevará hoy al plenario de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu) la propuesta de seguir adelante con el plan de lucha, lo que incluye medidas de fuerza para mañana. Un día después, el miércoles, los docentes se sumarán al paro general convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT) en rechazo a las políticas económicas del gobierno nacional.
“La propuesta de aumento del Ministerio de Educación nacional es muy mala”, sintetizó la secretaria general de la Coad, Laura Ferrer Varela.
La gremialista participará esta mañana, a las 11, del plenario de secretarios generales de la Conadu, donde llevará el rechazo de los docentes rosarinos.
La misma decisión, adelantó, elevarán los profesores de las universidades de Mar del Plata, Quilmes, General Sarmiento, Río Cuarto y Nordeste, que también se pronunciaron a favor del rechazo.
La reunión de secretarios generales de la Conadu será hoy, a las 11. De prosperar el rechazo, esta semana habrá un paro de 48 horas en las facultades y las escuelas medias que dependen de la UNR.
Según evaluó Ferrer Varela, el ofrecimiento del Ministerio de Educación de la Nación está por debajo de la expectativa del 35 por ciento de aumento de los sindicatos docentes, pero además “no alcanza para recuperar la pérdida salarial provocada por la inflación del año pasado ni la de los primeros meses de este año”.
También recordó que el ofrecimiento comprende la existencia de una cláusula gatillo que se aplica semestralmente. Por lo tanto, este mecanismo se activará recién a partir de septiembre y sus beneficios se verán con los salarios de noviembre.
Con esos argumentos, los docentes de la UNR irán al plenario de secretarios generales de la Conadu con la propuesta de rechazar la oferta del gobierno y continuar con el plan de lucha, que incluye un paro para el próximo martes, además de sumarse a la huelga del miércoles de la CGT.
Caso contrario, si la Conadu acepta la oferta de aumento, la actividad académica en las facultades y escuelas de la UNR se verá suspendida sólo el miércoles.
La oferta
La oferta salarial establece una recomposición del 4% en mayo, 4% en julio y 8% en septiembre, todos estos porcentajes calculados sobre el salario de abril pasado. También contempla dos cláusulas de actualización automática, en octubre y marzo 2020, y añade un aumento en enero 2020 en concepto de recomposición del nomenclador y 2% de jerarquización docente. Además, se plantea la gradual incorporación de estas sumas al salario básico.
Desde la Coad advirtieron que “no se puede aceptar una propuesta que va por detrás de la inflación, profundizando la pérdida del poder adquisitivo de los docentes”.
Entre el jueves y viernes de la semana próxima, se instalaron urnas en todas las facultades y el 83,95% de los profesores se expresó a favor de rechazar el ofrecimiento.
Referentes de Conadu, en cambio, consideraron que se trata de un avance. Para Carlos De Feo, secretario general de la federación, la propuesta contempla “respuestas a algunas de nuestras exigencias. Esto es producto del plan de lucha y de las movilizaciones de la semana pasada que tuvieron a la Conadu como protagonista”, según se manifestó en un comunicado de la entidad.
Por su parte, la secretaria gremial Verónica Bethencourt advirtió que “estamos discutiendo paritarias desde enero de 2018. Ni bien cerramos el 2018, empezamos las negociaciones 2019. Y es importante destacar que hemos logrado ir mejorando paulatinamente las propuestas del ministerio”, sostuvo.