El intendente Pablo Javkin sentó posición en la polémica abierta en torno a la nueva ubicación propuesta para el Puerto de la Música, sobre la cabecera del Puente Rosario-Victoria. "Lo más importante es que la obra se haga", destacó y aseguró que "desde la ciudad vamos a aportar lo que haga falta para que el proyecto se concrete".
La provincia anunció su intención de concretar el Puerto de la Música la semana pasada, como parte de un convenio con inversores privados. El complejo cultural se emplazaría en los terrenos del parque de la cabecera, en el acceso de la conexión vial a la ciudad de Victoria, casi en el extremo opuesto donde fue proyectado en 2008, sobre avenida Belgrano desde avenida Pellegrini hasta calle Cerrito.
El nuevo emplazamiento del mega auditorio despertó cuestionamientos en el Concejo Municipal, desde donde se reclamó que se busquen alternativas para que se respete la ubicación original, en la ciudad de Rosario. Al debate se sumó también el Colegio de Arquitectos, que advirtió que el "el edificio estaba pensado y proyectado para ese lugar" y consideró que la propuesta de cambiar el emplazamiento "muestra una falta total de sensibilidad".
Para Javkin, la decisión de desempolvar el proyecto del Puerto de la Música no es desatendible. "Lo importante es que la obra se pueda hacer. Para la ciudad es fundamental que este complejo se concrete", apuntó.
De acuerdo con esa convicción, se mostró dispuesto a "aportar lo que haga falta" para que eso suceda.
En este sentido, sostuvo que se "extremará la búsqueda de otros espacios en la costa de Rosario", pero advirtió que la zona pensada originalmente para el proyecto requerirá de una inversión millonaria para recuperar los muelles, centenarios y muy castigados por la última bajante del río.
"En la costa rosarina no tenemos muchos lugares donde se pueda asentar esta obra. Vamos a convocar a todos los sectores de la ciudad y del área metropolitana para encontrar cuál puede ser la mejor ubicación para el edificio, pero lo más importante es que se realice", consideró.
Una obra emblemática
El Puerto de la Música es uno de los proyectos más ambiciosos que se planificó durante la gobernación del socialista Hermes Binner. La idea de construir un espacio de grandes dimensiones para el desarrollo de conciertos y espectáculos adquirió su nombre cuando el arquitecto brasileño Oscar Niemeyer (1907-2012), una de las firmas más influyentes de la arquitectura contemporánea internacional, bosquejó la propuesta.
El edificio fue proyectado con la forma de una media esfera, vista al río, una sala de conciertos para 2.500 personas y una explanada para espectáculos al aire libre que permite multiplicar por diez esa capacidad, se proyectó en un predio de tres hectáreas ubicado junto al río Paraná, sobre avenida Belgrano desde avenida Pellegrini hasta calle Cerrito.
Sin embargo, la semana pasada el gobierno provincial anunció la intención de concretar el Puerto de la Música en el parque de la Cabecera, en el límite entre Rosario y Granadero Baigorria. Según explicó el gobernador Omar Perotti, la idea es financiar la obra mediante un convenio con inversores privados, que recibirían tierras fiscales para la construcción de viviendas, a cambio de concretar el complejo cultural pensado por Niemeyer. Una ecuación similar a la que sirvió para reconvertir la zona del ex Batallón 121, en el sur de la ciudad.
El intendente de Baigorria, Adrián Maglia, festejó la iniciativa. “Tener este proyecto en nuestra ciudad es un desafío y a la vez un premio a nuestra manera de entender y favorecer el crecimiento”, sostuvo y consideró un privilegio "poder soñar con una oferta cultural así para los ciudadanos, que posicionará a Baigorria en el mundo y que significará un salto de categoría para la ciudad”.
Después de los anuncios
Después de que la provincia anunciara la posibilidad de concretar el complejo cultural, concejales del socialismo y del PRO pidieron que se revea la locación del emprendimiento y que se extremen los esfuerzos para que el Puerto de la Música se concrete en Rosario.
"El Puerto de la Música es una obra que figura en el Plan Estratégico de Rosario desde el 98, que forma parte de la historia de la ciudad y de su proyección cultural y turística. No se puede construir en otro lugar", argumentó la presidente del bloque socialista, Verónica Irizar.
Para la socialista, "es de gran importancia que esté en el sitio donde fue pensada originalmente", por esa razón, sostuvo, "estamos dispuestos a ayudar en lo que sea necesario para sortear las dificultades que pueda haber para concretarla allí, pero Rosario es la ciudad del Puerto de la Música. Rosario lo merece y debe tenerlo".
Desde Cambiemos fue Carlos Cardozo quien pidió que la provincia "se tome un tiempo más de análisis y se agoten todas las instancias a mano para ver si en la cuidad existen terrenos disponibles para plasmar la construcción. Si bien considero que es un proyecto que tiene un carácter regional, pedimos que se haga en la ciudad de Rosario", destacó.
En ese sentido, subrayó que desde su sector político están dispuestos "a estudiar juntos la posibilidad de hallar otras locaciones dentro de la ciudad, ya que es difícil desafectar los terrenos portuarios o construir en la zona franca por la antigüedad de los muelles, pero pedimos que se maximicen los esfuerzos para buscar un terreno costero en el ejido urbano de Rosario".
La objeción de los arquitectos
A través de un comunicado que lleva por título "Las cosas en su lugar", el Colegio de Arquitectos se posicionó públicamente sobre la decisión de cambiar el emplazamiento del Puerto de la Música.
Según advierten, Niemeyer había proyectado el edificio donde la ciudad de Rosario remata su recorrido público-peatonal y continuo de 7 kilómetros sobre el río Paraná, "resultado de su lucha, programas y proyectos durante más de 40 años, justo en esa transición ciudad-puerto. El edificio, la explanada pública, la esfera que se reflejaría sobre el agua del río, porque el plano de apoyo y el agua son cercanos, todo estaba pensado y proyectado para ese lugar. Allí donde termina la ciudad y comienza el puerto, ese es el sitio del Puerto de la Música", advierten.
Por eso, "la polémica decisión del gobierno provincial de cambiar el emplazamiento muestra una falta total de sensibilidad, pensando que se puede extrapolar una idea desarrollada en la bajada de la avenida Pellegrini hacia el sur que funcionaba como remate de la transformación urbanística y cultural del espacio público sobre la costa del Paraná", explicaron.