El apellido Kovalivker, vinculado a la droguería Suizo Argentina empezó a ocupar titulares en la última semana, a causa del escándalo por supuestas coimas en la esfera de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis). Los hermanos Emmanuel y Jonathan, actuales directivos de la empresa, son los más comprometidos en la investigación: el primero fue capturado en presunta huida con gran cantidad de dinero en efectivo y el segundo se puso a disposición de la Justicia el pasado lunes.
Aunque está aparentemente alejado de la gestión cotidiana de la droguería, el socio mayoritario (con control del 64,5% de las acciones) es el patriarca Eduardo Jorge Kovalivker, quien al margen de su negocio desarrolló una prolífica carrera como escritor.
Eduardo, de 80 años, delegó el control de la empresa familiar a sus hijos hace quince años para enfocarse en su carrera literaria. Al igual que su colega Alejandro Roemmers, de la familia que lidera uno de los laboratorios más grandes del país, el Kovalivker mayor se enfocó recientemente en el género erótico, dentro del cual publicó varias novelas. Sin embargo, también escribió numerosos volúmenes de poesía y ensayos históricos.
>> Leer más: Coimas en la Agencia de Discapacidad: revelan nuevos audios y crece el escándalo en el gobierno
La literatura del patriarca Kovalivker
Su primer libro de cuentos y poemas, titulado “Las horas que quedaron”, data de 1984. En 2004, estuvo en Rosario en el marco de la multiplicidad de actividades culturales organizados durante el III Congreso Internacional de la Lengua Española. Si bien no fue parte de la programación oficial del emblemático evento, que incluyó a nombres como José Saramago, Mario Benedetti, Ernesto Sábato, y Roberto Fontanarrosa, estuvo por esos días en la ciudad como parte del fervor literario que acompañó al congreso.
Su obra fue publicada también en Italia y participó de la Feria Internacional del Libro de Turín. En su español original, sus poemas resonaron en Israel (donde vivió algunos años), Chile y México. Su poema “Carta de Eduardo para Pablo” fue elegido como el mejor poema escrito para Pablo Neruda, en el centésimo aniversario del nacimiento del poeta chileno.
>> Leer más: La Justicia abrió el celular del exfuncionario que denunció coimas en el gobierno y las vinculó con Karina Milei
Es miembro de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) y Miembro de Número de la Academia de Literatura del Instituto Mexicano de Cultura.
Entre la novela erótica y Felipe Pigna
En 2015, presentó su primera novela erótica, titulada “Clavelina”. Un año después, publicó “Bianca” y “Jannah”, dentro del mismo género. En 2018, lanzó “Mali”. Esta tetralogía está disponible en Editorial Planeta.
“Mali –personaje fundamental de la novela– es una indígena patagónica de imponente belleza. Avi, el narrador, la pasa de maravilla hasta que ella, prisionera de los celos originados en sus infidelidades, le prepara una asombrosa venganza en el medio de una orgía ritual en su honor”, asegura la sinopsis de su última novela erótica.
Entre sus publicaciones más recientes están los ensayos históricos novelados “Los granaderos de San Martín”, “Los luchadores indígenas”, y “Los cuadernos de Julián Chepoyá” (los últimos dos coescritos con Felipe Pigna).