Con tres propuestas destinadas a las comunidades educativas de toda la ciudad, la Municipalidad presentó la agenda de actividades 2024 del programa "Escuelas de Acción Climática" que pondrá en marcha diferentes acciones de educación ambiental en la ciudad que convoca fundamentalmente a las escuelas. Explorar el Bosque de los Constituyentes, trabajar en la separación de residuos y comprometerse con el cuidado del arbolado, además de capacitaciones docentes, son los tres ejes que se desarrollarán en diferentes espacios desde ahora y hasta final de año.
El programa se lleva adelante a través de la Secretaría de Ambiente y Espacio Público que este miércoles presentó sus actividades de este año, que busca impulsar acciones de educación ambiental en las comunidades educativas, además de promover iniciativas que contribuyan a adoptar hábitos sustentables y acciones climáticas.
Las Escuelas van al Bosque, Comunidad Orgánica y Cuidadores y cuidadoras del arbolado urbano serán los tres ejes de trabajo de este ciclo, que incluye además material para compartir y capacitaciones para los docentes que se sumen a las propuestas.
Las acciones una a una
"Las Escuelas van al Bosque" justamente sacará a los estudiantes de las aulas para compartir el espacio en el Bosque de los Constituyentes, el pulmón verde más grande de la ciudad, ubicado ubicado en el noroeste rosarino. Allí, la ciudad tiene una enorme biodiversidad que incluye paisajes y especies de las tres ecorregiones de nuestra zona, como son el humedal, el espinal y la región pampeana, y se transforma con las visitas en un aula a cielo abierto ideal para llevar adelante las actividades de educación ambiental.
Con cupos de hasta 30 estudiantes por visita, los recorridos previstos por el bosque es una propuesta de actividades lúdicas, exploratorias y contenidos discursivos que invitan a niñas, niños y adolescentes a habitarlo desde sus propias percepciones, impulsando el propio reconocimiento de estar siendo parte de la naturaleza.
Destinado a estudiantes de 4° grado del nivel primario al último año del nivel secundario, las escuelas pueden participar de las visitas los martes y jueves de abril, mayo y septiembre, completando el formulario de inscripción en línea.
Comunidad Orgánica, la segunda de las propuestas, busca alentar la separación de residuos orgánicos y la producción de compost tanto en los propios hogares como en las instituciones; del mismo modo que trabaja en la reducción de la cantidad de desechos que se generan y que luego se envían a disposición final.
El programa brinda una capacitación al equipo docente y una compostera institucional para implementar la práctica de compostaje en cada una de las escuelas participantes y se lleva adelante ya desde marzo para extenderse a noviembre próximo con inscripción también a través de un formulario web.
Un compromiso
El cuidado del arbolado como responsabilidad de todos es el eje de la tercera propuesta que marca la importancia del cuidado de cada uno de los ejemplares para garantizar sus funciones tanto en lo relacionado a la mitigación como a la adaptación al cambio climático.
"Árboles de Rosario: programa de cuidadores y cuidadoras" justamente convoca a escuelas, pero también a la comunidad a reconocer esa importancia y a comprometerse en el cuidado de los ejemplares que se planten en la ciudad a través de un taller de sensibilización en las mismas instituciones participantes y la plantación de, al menos, un árbol en cercanías de la institución.
Finalizadas las actividades, los participantes reciben un certificado de cuidadoras y cuidadores de arbolado y se comprometen en el cuidado, fundamentalmente el riego, de los ejemplares plantados durante su primer año de vida.
La propuesta se desarrollará entre junio y septiembre y en breve abrirá también sus inscripción. Paralelamente, se llevarán adelante capacitaciones para docentes de los niveles primario, secundario y terciario que trabajarán sobre las contribuciones que hace la naturaleza a las personas, la identificación de los espacios verdes de nuestra región en el marco de la crisis ambiental y el abordaje de esa problemática considerando que ante todo es una crisis de civilización que requiere nuevos modos de pensar y relacionarse con los otros y las otras.
Para recibir más información sobre las actividades del programa Escuelas en Acción Climática, los docentes pueden solicitarla virtualmente a través de un enlace.