Rosario, el litoral y toda la pampa húmeda volvieron a registrar temperaturas gélidas a raíz de una gran masa de frío polar que cubre gran parte del país con temperaturas bajo cero. En algunas localidades el termómetro llegó a tocar los -10ºC. Sin embargo, cuando el viento comience a rotar por el ingreso del aire de los sectores norte y noreste, habrá un escalonado incremento de la temperatura desde el jueves en adelante, según pronosticaron especialistas a La Capital, además de la previsión habitual del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
"Este ingreso de aire polar que afecta al país desde el pasado domingo permanecerá durante toda esta semana, aunque el viento comenzó a cambiar de orientación y por eso los cielos estuvieron cubiertos durante la madrugada y las mínimas no fueron tan bajas", precisó la meteoróloga Vanesa Balchunas y aclaró que "si bien hubo algunas precipitaciones débiles y un clima inestable, ya no tendremos esas mínimas negativas como hasta entonces y máximas que desde el viernes irán cediendo en rigurosidad para superar los 17ºC".
También apuntó que este 1º de junio comienza el denominado invierno meteorológico más allá de lo que indica la astronomía con fecha en el 21 de este mes. No obstante, agregó que se espera que junio "se un poco más benévolo en cuanto a la cantidad de precipitaciones y de acumulados como ocurrió en mayo, con lo cual los suelos exhibirán esa carencia de humedad que los venía caracterizando".
Clima, Ola polar, frio, invierno
Foto: Sebastián Suárez Meccia / La Capital
En consonancia con Balchunas, el meteorólogo Jorge Giometti del Centro de Monitoreo y Sistema de Alerta Temprana (SAT) comentó: "Estamos dentro de un clima con cierta inestabilidad pero paulatinamente habrá una elevación dentro de una estación invernal lógica. Entre jueves y viernes habrá un aumento de la temperatura, dentro de una temporada invernal, pero sin esa intensidad que tuvimos por estos días".
Muestra de ello, el termómetro en Rosario marcaba esta mañana mínimas de unos 6ºC, con viento calmo y una leve brisa, distante de aquel viento polar que se desató el domingo al amanecer y perduró durante estos últimos días, acompañado por temperaturas y térmicas que llegaron a -1ºC.
El panorama polar en el resto del país
frío polar1.png
Hielo y escarchas en varios puntos del país por la ola de frío polar.
Télam
Por segundo día consecutivo, varias localidades de la franja central del país amanecieron con marcas térmicas bajo cero como Malargüe (-7,3) y San Rafael (-2,2) en Mendoza; Santa Rosa (-5,1) y Victorica (-8,7) en La Pampa y las ciudades bonaerenses de Bolívar (-3,7), Benito Juárez (-2,8), Azul (-3,2) y Olavarría (-2,4).
Las bajas temperaturas también alcanzaron a localidades del Área Metropolitana de Buenos Aires (Amba) como Ezeiza donde se registró una mínima de -1,3 grados; San Fernando donde el termómetro marcó -1 y Merlo con una temperatura que se ubicó en -0,6 grados.
Los distritos del norte argentino presentaron mínimas por debajo de las marcas habituales para esta época del año aunque visiblemente superiores a las del centro y sur del país, En distritos de Formosa la temperatura más baja fue de 10 grados, y en Tartagal, provincia de Salta, fue de 11.
La meteoróloga del SMN, Cindy Fernández, explicó que esta situación se debe al “avance de una masa de aire frío que se originó en latitudes polares, a la altura del Pasaje de Drake, cerca de Tierra del Fuego” y que la misma continuará presente en la región central, por lo menos, hasta este jueves.
En tanto, en la Patagonia argentina se registraron marcas térmicas por debajo de los -10 grados, como en Maquinchao, provincia de Río Negro, donde el termómetro marcó 15 grados bajo cero.
frio.jpg
Rosario está sufriendo el ingreso de una ola de frío polar pero, ¿traerá nieve?
Foto: Celina Mutti Lovera / La Capital
La localidad de Chapelco, en Neuquén, con -12,6 grados alcanzó la temperatura mínima más baja registrada para el mes de mayo desde que se tienen registros meteorológicos (1961).
Asimismo, la ciudad turística de San Carlos de Bariloche en Río Negro registró -8,3; la capital de Neuquén -7,8 y el Bolsón -7.
Alerta por nevadas intensas
El SMN emitió esta mañana distintos alertas, todos de nivel amarillo para sectores de cordillera de Mendoza y cordillera de San Juan por nevadas “de variada intensidad, pudiendo ser algunas localmente fuertes”.
“Se esperan valores de nieve acumulada entre 20 y 50 centímetros de altura, pudiendo ser superados en forma puntual”, apuntó el organismo y advirtió que “se destaca la persistencia” de este fenómeno.
En tanto, en la cordillera de Catamarca, Salta y Jujuy rige un alerta por viento “del sector oeste con velocidades entre 60 y 70 kilómetros por hora, con ráfagas que pueden alcanzar los 90”.
frío polar.jpg
Hielo y escarchas en varios puntos del país por la ola de frío polar.
Télam
Mientras que en la puna de Catamarca, Salta y Jujuy el alerta vigente advierte por viento Zonda “con intensidades que oscilarán entre 40 y 55 kilómetros por hora y ráfagas que podrían superar los 90”, apuntó el SMN.
“Este fenómeno puede provocar reducción de la visibilidad, un repentino aumento de temperaturas y condiciones de baja humedad relativa”, señaló el SMN.
Según un informe elaborado por el organismo el pasado 27 de mayo, para los próximos tres meses se espera una temperatura “superior a la normal sobre el este y sur de Patagonia” y “normal o superior a la normal sobre La Pampa, oeste de Buenos Aires y oeste de Patagonia”.
En tanto, las marcas térmicas de cara al invierno serán “inferiores a las normales” sobre el noroeste del país.
“Sobre gran parte del centro y norte del país se espera que la amplitud térmica media sea superior a la normal, asociado a una mayor frecuencia de temperaturas mínimas diarias extremadamente bajas y temperaturas máximas diarias extremadamente altas para la época”, apuntó el reporte.