La viralización de una serie de videos en los que se ve a la directora de un jardín de infantes de zona norte maltratando a niños conmovió este martes a Rosario y la noticia incluso llegó a medios nacionales. En el caso ya intervienen la Defensoría del Pueblo, la Justicia y la Dirección de Infancias municipal, quien dispuso la clausura preventiva del lugar. Más allá del avances de cuestiones administrativas y judiciales, la situación generó indignación y bronca colectiva. En particular, conmovió y generó dudas en muchas familias que en esta época del año se encuentran eligiendo -o por comenzar un vínculo con- un espacio de cuidado para sus hijos más chicos. ¿Cuántos jardines particulares hay en la ciudad? ¿Cómo se habilitan? ¿Quién los controla? ¿Qué tipo de inspecciones se realizan? Si bien es imposible saber lo que ocurre a puertas cerradas, ¿a qué hay que estar atentos a la hora de elegir uno?
En la ciudad funcionan actualmente 184 instituciones de carácter particular independiente, la mayoría de ellas en el distrito centro. Son alrededor de mil los profesionales que trabajan allí y más de cinco mil los niños y niñas que asisten. Según precisaron desde la Dirección de Infancias y Familia de la Municipalidad, el 30% corresponde al primer ciclo del nivel inicial (entre 45 días y 2 años de edad) y el resto al segundo ciclo (3 y 4 años).
>> Leer más: Graban a la directora de un jardín agrediendo a los niños
Los jardines maternales pueden abrir sus puertas tras recibir una habilitación comercial brindada por el municipio que contempla aspectos edilicios y de seguridad. Sí, no están bajo el ámbito del Ministerio de Educación porque no es un tramo obligatorio de la escolaridad. Por eso se los considera técnicamente "comercios" aunque está claro que no lo son. De todos modos, para conseguir la habilitación, estos espacios deben contar con un “certificado aprobatorio” que contempla los aspectos pedagógicos.
Sonia Colacelli, directora del área de Infancias de la Municipalidad, quiso llevar tranquilidad a las familias en este momento y aseguró que las instituciones de cuidado de la ciudad tienen "el voto de confianza" del municipio. "Trabajamos cotidianamente con ellos. Lamentablemente este hecho que sucedió, que a todos nos conmueve, no invalida el trabajo responsable y cuidadoso que realizan el resto de los jardines de la ciudad. Los estamos mirando muy de cerca y no es algo que suceda todo el tiempo", señaló en diálogo con La Capital.
Los controles que se realizan en estas instituciones de primera infancia son varios. Diferentes áreas de monitoreo del municipio llevan adelante distintas inspecciones. La supervisión pedagógica, a cargo de la la Supervisión de Jardines dependiente de la Dirección General de Infancias y Familias de la Secretaría de Desarrollo Humano y Hábitat; la verificación a cargo de los aspectos de seguridad, salubridad e higiene, verificados por la Dirección General de Inspección de Industria, Comercios y Servicios y por el último interviene el Instituto del alimento, dependiente de la Secretaría de Salud Pública, con las cuestiones vinculadas a la salubridad e higiene de las áreas críticas.
>> Leer más: "Nunca imaginamos semejante maltrato", dijo la abuela de uno de los nenes del jardín maternal
A la vez, las autoridades municipales destacan que el área de Supervisión de Jardines lleva adelante diferentes acciones. Entre ellas las inspecciones institucionales, que buscan constatar la organización y gestión institucional en las que se desarrollan los procesos de aprendizaje. También la constatación de los títulos de los profesionales que se desempeñan en esas instituciones educativas y la correspondencia entre cantidad de niños, niñas y docentes.
Colacelli anticipó que se van a continuar y multiplicar los controles, pero aclaró que el episodio ocurrido en zona norte no está vinculado a la falta de inspecciones. "Tenemos los equipos para poder hacerlo y se hace. Hacía poco se había controlado esa institución", remarcó.
Sin embargo, situaciones como las que se registraron en video, que ocurrieron a puertas cerradas, "son algo muy difícil de detectar", admite. "Esta persona tenía antecedentes de formación académica, capacitaciones en las cuales había participado, en el trato cotidiano no registramos nada", precisó la funcionaria.
En ese sentido, subrayó: "Ante la menor duda, ante la menor sospecha de que algo no funciona bien, nosotros actuamos". Explicó: "Priorizamos la integridad y el bienestar de los niños y las niñas, ante la menor cosa como un enchufe bajo o más niños de los que tienen que estar, controlamos, actuamos, ponemos clausuras preventivas y no tenemos miramientos".
Las claves a la hora de elegir jardín de infantes
¿Cómo elegir jardín de infantes? ¿Qué elementos hay que valorar a la hora de decidir dónde dejar a los más chicos? Desde la Dirección de Infancias sugieren chequear que cuente con el permiso de habilitación, pedir el organigrama institucional y los títulos del personal que se va a desempeñar en el grupo que concurrirán sus hijos o hijas. Al menos como primer paso.
>> Leer más: Clausuran el jardín denunciado por maltrato infantil
También plantean la importancia de conocer la modalidad de funcionamiento sobre todo en lo vinculado a la resignificación de las actividades cotidianas, como almuerzos y espacios de descanso, recorrer la institución y visitar los diferentes ambientes con que cuentan. Para los niños y niñas del primer ciclo de nivel inicial (entre 45 días y 1 año) constatar que habrá tanto un docente titular como un auxiliar.
"El jardín tiene que trabajar con un formato de puertas abiertas, es lo que recomendamos, para que el papá y la mamá sepan y puedan confiar en lo que sucede adentro. Tiene que haber un trato cotidiano y referencia directa con el educador responsable de sus hijos", sugirió Colacelli. La comunicación fluida con la institución es fundamental y también el estar alerta a los cambios de conductas de los más pequeños y a escucharlos siempre.
Por último, resaltaron que anualmente las instituciones deben remitir al área municipal el organigrama actualizado con la nómina del personal que cumple funciones en la misma y las copias de los certificados de salud y psicológicos. En tanto para la renovación de la habilitación (cada 5 años) también deben presentar certificados de conducta, de antecedentes penales, copia del título habilitante y de DNI.