Rosario es conocida por muchas cosas, entre ellas sus helados. No por nada la ciudad se ganó la etiqueta de capital nacional del helado artesanal. El desarrollo del helado artesanal en Rosario tomó impulso en gran parte por iniciativa de inmigrantes italianos que arribaron a estas tierras buscando nuevos horizontes tras la Segunda Guerra Mundial. Hoy, hay heladerías en cada cuadra, en cada barrio, cada una con su estilo, sus gustos especiales, sus ofertas y, por supuesto, sus fanáticos.
Lo que, hasta ahora, no existía era un gusto que representara a la ciudad. Lo acaban de crear. Sí. Las heladerías artesanales rosarinas lanzan una particular opción helada que busca refozar el sentimiento rosarino mientras se disfruta el dulce manjar. El gusto se llama "Muy Rosario".
¿Qué gusto tiene Muy Rosario? Es helado de crema americana y chocolate blanco (con tono celeste).
El nuevo gusto de helado llega tras un trabajo conjunto entre la Cámara Industrial y Comercial del Helado Artesanal, el Ente Turístico Rosario a través de su marca Muy Rosario y la Secretaría de Deporte y Turismo.
"Del 8 al 30 de abril vas a conseguir el sabor Muy Rosario en las heladerías adheridas. Y el 12 de abril celebramos el "Día Internacional del Helado" con una súper promo", anunciaron desde el Ente Turístico Rosario. Este viernes, desde las 18, quien compre una bocha de helado se llevará de regalo otra del original y nuevo sabor Muy Rosario.
>>Leer más: Una heladería rosarina sacó una edición limitada de un sabor en honor a Messi
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://twitter.com/rosario_turismo/status/1777482396125757566&partner=&hide_thread=false
Las heladerías que tendrán el nuevo gusto y la promo
El nuevo gusto de helado, llamado Muy Rosario, estará disponible en más de 70 heladerías de la ciudad.
También en estos locales se podrá acceder a la promoción de este viernes, en la que se regala una bocha del original saber si se compra una bocha de cualquier otro gusto.
¿Dónde probar Muy Rosario? en todas las sucursales de las siguientes heladerías: RIO Helados, Bajo Cero, Gelateria San Remo, Copacabana, Peñas, Free Shop, Ika, San Remo, Marbet, Kiwi, Davina, Momo, Dulce Hechizo, Esther, Más, Piko's y Agrigento.
Heladerías artesanales versus industriales
Rosario es la capital del helado artesanal. Este tipo de elaboración es la clave que distingue a las cremas heladas rosarinas.
Pero, ¿cuál es la diferencia con el helado industrial? Además de la escala de producción, son muy distintos los ingredientes utilizados.
El helado industrial recurre a técnicas y materias primas artificiales como leche en polvo, saborizantes, esencias, colorantes y concentrados industriales. Eso permite bajar costos y producir a gran escala. A cambio se reduce la calidad, el sabor y, particularmente, las propiedades nutritivas de los helados.
El artesanal incorpora verdadera leche y crema de leche con fruta fresca, chocolate, dulce de leche, frutos secos, etc. Eso exige mayor dedicación y menor escala, con elaboración generalmente en la misma heladería donde se consume. Así se obtiene un producto con excelente textura y sabor, a la vez que se mantienen las propiedades del helado como un alimento natural.
¿En candy es helado?
Hace algún tiempo, los helados rosarinos estuvieron en boca de todos. Bueno, es una forma de decir. Hubo una polémica en redes sociales que puso en tela de juicio algunas decisiones de los rosarinos sobre el helado.
Una usuaria de X -antiguamente Twitter- identificada como Cintiarella expuso en un posteo: "Hoy descubrí que en Rosario le dicen candy al helado de máquina (como el de mcdonald's), que no consideran que sea un helado en sí mismo y que además lo comen arriba de un helado artesanal", puntualizó.
>>Leer más: ¿El candy es helado? Un debate sobre las costumbres en Rosario divide las redes sociales
Semejante comentario generó un inmediato debate en el que se vieron involucrados varios rosarinos, que defendieron usos y costumbres vinculadas al helado en la ciudad (¿quién se puede atrever a poner reglas sobre el helado si no es rosarino?). Y, claro, hubo otros argentinos que se sumaron a la controversia, muchos para rechazar por las prácticas locales, por considerarlas insólitas.