El turismo en Argentina, y también a nivel global, viene de atravesar años complejos. La pandemia, que generó un freno completo en las actividades y las sucesivas crisis económicas, impactaron directamente en un rubro sensible a la coyuntura. Sin embargo, con un dólar que estuvo los primeros diez meses del año planchado, la actividad tuvo buen ritmo con los viajes de los argentinos al extranjero y ahora surgen algunos interrogantes acerca de lo que pasará con la reciente suba del dólar. De todas formas, las agencias históricas saben acudir a su creatividad para acompañar a los nuevos perfiles de viajeros que surgen en cada contexto.
Con la digitalización de las agencias y la desregulación de la actividad por parte del Estado, la industria oficial del turismo está siempre atenta para trazar un camino seguro para el sector y, claro, para sus clientes. En una conversación con Negocios de La Capital, la vicepresidenta de la Asociación Rosarina de Agencias de Viajes (ARAV), Trinidad Iglesias, aborda estas problemáticas y cuenta en detalle lo que se vivirá en el próximo 74° Workshop Turístico ARAV, que se estará celebrando el miércoles 22 de octubre en el Salón Metropolitano.
El contexto actual del turismo
“El turismo es el primer sector que se resiente ante cualquier crisis, porque es un consumo que no es de primera necesidad, y también es el último en recuperarse. Lo vivimos en la pandemia y lo seguimos viendo en la actualidad, donde la situación económica hace que mucha gente postergue viajes o busque alternativas más accesibles”, opina Iglesias sobre el contexto actual. A pesar de los desafíos permanentes, desde ARAV destacan que las agencias que trabajan de manera formal y organizada lograron adaptarse: “El público sigue eligiendo viajar. Puede que cambien los destinos, que se acorten las estadías o que se ajusten los presupuestos, pero la gente no deja de viajar. Y ahí está nuestro rol como agentes a la hora de buscar opciones acordes a cada bolsillo y necesidad”, suma la representante.
Los riesgos de la desregulación
Con la pandemia, su cuarentena y el impedimento de los pasajeros de poder acercarse a las oficinas de sus agencias tradicionales crecieron las propuestas virtuales. Y con ellas vinieron otros nuevos dolores de cabeza, como estafas por parte de aquellas que no eran oficiales. De allí nació también la necesidad de que existiese un padrón de oficinas inscriptas para un control y tranquilidad de los usuarios, además de cuidar que el prestigio del rubro no se viera afectado por un mal servicio ajeno: “Trabajamos mucho para evadir la informalidad del rubro. Hoy con la desregulación cualquiera abre un Instagram y vende destinos. Nosotros no tenemos el poder de la policía, pero tenemos personas que nos llaman y nos preguntan referencias”, dice Iglesias sobre los beneficios de los afiliados para este tipo de consultas y agrega: “La Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo (FAEVYT), creó el registro nacional de agencias de viajes. Si están habilitados y tienen legajo, se los ve en el registro. En caso de ser nuevas, inscribirse da un aval”.
81550381
Iglesias explica que trabajan para concientizar al usuario sobre la importancia de contratar su viaje con agencias autorizadas.
Foto: Héctor Rio / La Capital
En este marco, uno de los grandes desafíos del sector tiene que ver con la competencia de las plataformas digitales, que ofrecen reservas de vuelos y hoteles de manera directa al consumidor. Para ARAV, esto genera un nuevo escenario, pero también abre interrogantes sobre la seguridad de la persona que viaja: “Muchas veces el pasajero cree que por internet está comprando más barato, pero no sabe realmente a quién le compra y con qué respaldo”, dice Iglesias.
En ese sentido, la vicepresidenta alerta: “Nosotros trabajamos para concientizar al usuario sobre la importancia de contratar su viaje con agencias autorizadas. Porque ante cualquier problema, tenés un lugar físico a dónde ir, una persona responsable que responde, un respaldo legal. Con una página web que no sabés dónde está radicada”.
Situación actual del turismo rosarino
Otro de los desafíos de ARAV, es el objetivo de reubicar a Rosario como una ciudad turística para los viajeros nacionales e internacionales. Esto, con los episodios de violencia vividos, crearon una mala imagen de la ciudad afectando sus posibilidades: “Rosario es una ciudad atractiva y estamos trabajando para recuperar el turismo receptivo. Tenemos muchos socios pensando propuestas específicas y junto al Ente de Turismo de la ciudad llevamos adelante estrategias para potenciar el turismo extranjero”, explica Iglesias y añade que Rosario “es una muy buena plaza y está buscando recibir esa afluencia de visitantes”. Además, asegura que, con las mejoras del Aeropuerto Internacional Islas Malvinas, estarán las condiciones para que nuevos vuelos del exterior puedan sumarse a la grilla.
Todo sobre el 74° workshop Turístico ARAV
Dentro de las acciones de la asociación, los dos workshops anuales ocupan un lugar central. Son encuentros que reúnen a agencias, operadores, aerolíneas, hoteles y otros actores del sector para generar vínculos comerciales: “Es nuestro evento más importante, el momento donde ponemos en contacto a los actores de Rosario y la región con proveedores de todo el país y del exterior. Ahí se generan las relaciones comerciales que después se traducen en ventas y en oportunidades para todos”, presenta Iglesias.
La próxima edición tendrá lugar el miércoles 22 de octubre en el Salón Metropolitano, y la vicepresidenta adelanta a Negocios que tendrá una gran convocatoria con más de 100 expositores y 1000 asistentes. La propuesta, aún abierta para quienes quieran ser parte, incluye distintas opciones de exposición con stands en múltiples medidas, como también la posibilidad de acudir como visitante si se es parte del rubro: “Es un espacio que fortalece todos los vínculos comerciales y profesionales”, agrega.
Por otra parte, asegura que cada edición es una garantía de exhibición de los productos y servicios directamente a un público objetivo, como también una oportunidad para generar contactos de valor, expandir la red de clientes y crear alianzas estratégicas en una región de alto potencial. Por último, la organización también contempla un horario de apertura para los estudiantes de turismo, con el fin de que “se vinculen y aprendan cómo se trabaja el segmento”.
La relación con los socios y la capacitación continua
Además de su trabajo en la representación, ARAV busca dar valor agregado a sus agencias socias: “Nosotros nos enfocamos en la capacitación, escuchando lo que necesita el socio. Damos charlas, cursos y talleres de marketing digital, redes sociales y sobre cómo incorporar la Inteligencia Artificial. También buscamos acercar a los proveedores para que presenten sus productos para que cada socio tenga herramientas para mejorar su negocio y estar actualizado”.
Otro de los focos de trabajo de la Asociación está puesto en el vínculo con las universidades que forman a los futuros profesionales del turismo: “Para ellos damos charlas, vamos a las facultades y contamos nuestra experiencia. Además, hicimos acuerdos para que haya pasantías en agencias y mayoristas con el Instituto Belgrano y la UNR. Son bienvenidos porque queremos formar a los próximos profesionales”, señala Iglesias, destacando la importancia de tender puentes entre la formación académica y la práctica en el mercado laboral.
Hacia dónde está viajando el rosarino
El turismo, como toda actividad económica, no escapa a la coyuntura nacional. Iglesias es clara al describir la situación: “Hoy tenemos un contexto difícil con la última subida del dólar que genera un cambio más caro para el turismo en el exterior, pero aún así vemos que hay movimiento”. Según la directiva, algunos destinos que lideran la demanda en el país son el sur y ahora con la temporada de verano resurgen los destinos de playa como Mar del Plata y Villa Gesell. En el exterior: “Brasil siempre es un clásico por la cercanía y porque tiene opciones muy variadas y para un turista con más presupuesto siempre están las consultas al Sudeste Asiático”, comenta.
ARAV: 50 años de historia
En una región tan próspera para el rubro turístico, con grandes agencias minoristas y mayoristas que se destacan y brindan sus servicios desde la ciudad a viajeros de todo el país, la Asociación Rosarina de Agencias de Viajes (ARAV) ha sido una de las entidades más representativas desde su fundación hace 55 años.
Hoy cuenta con una nutrida cartera de socios que, en conjunto, representan una parte significativa de la oferta turística de Rosario y la región. Según Iglesias: “Tenemos alrededor de 80 agencias que son autorizadas y que cumplen con todas las normativas vigentes”. A su vez destaca que sus actividades no solo ponen en el centro a las agencias, sino también a los usuarios que pueden contar con ARAV para cualquier tipo de consultas y asesoramientos: “La gente no lo tiene tan presente, pero también pueden llamarnos si necesitan algo”, concluye.