En casi una década, la recaudación por multas de tránsito en Rosario creció 1.270 por ciento. Pasó de 16 millones de pesos en el año 2010 a unos 219 millones a lo largo del año pasado, un salto que se multiplicó casi por 13 veces. En el mismo lapso, los recursos corrientes del municipio subieron 666 por ciento, la mitad en términos porcentuales que lo recaudado por contravenciones automovilísticas por el Tribunal de Faltas. En el mismo plazo, las multas casi duplicaron su peso en el presupuesto local, pasando del 1,1 al 2 por ciento.
Sin embargo, lo recaudado por multas de tránsito cada vez alcanza menos para cubrir los gastos de la Dirección de Tránsito que fiscaliza la movilidad por el crecimiento de la plantilla y los controles, desde 2012 a la fecha cuando se creó la ahora disuelta Agencia Municipal de Seguridad Vial.
Los datos surgen de un estudio efectuado por la Fundación Apertura que indagó sobre la recaudación en concepto de multas de tránsito en la ciudad, tomando como referencia la evolución del presupuesto municipal.
En ese sentido, el relevamiento destaca que en el año 2010 ingresaron en concepto de multas de tránsito al municipio unos 16 millones de pesos. Siete años después ese importe creció casi 13 veces y se ubicó en 2017 en unos 219 millones de pesos.
La clave para entender esta suba exponencial, que supera cualquier parámetro macroeconómico de inflación, salarios y crecimiento del Producto Bruto Interno está asociada al cambio aprobado por el Concejo respecto al esquema sancionatorio.
En el año 2014 los ediles modificaron la base para fijar las sanciones económicas de las contravenciones viales al atar su evolución al valor del litro de nafta súper. En estos años ese insumo no paró de crecer e impactó fuerte en la estructura de costos de los infractores.
Así, la recaudación de multas de tránsito dio un salto fortísimo entre los años 2013 y el 2014, pasando de 46 a 94 millones, duplicando los montos en sólo 12 meses.
La evolución nominal siguió siendo significativa desde 2014 hasta el año pasado, aunque más acotada en términos porcentuales, alejada de la brusca variación registrada cuando cambió el esquema de cálculo.
Comparación
La investigación de la Fundación Apertura cotejó el ingreso por multas de tránsito con los recursos corrientes de la Municipalidad de Rosario. Ese indicador creció en siete años un 666 por ciento, pasando de 1.459 millones en 2010 a unos 11.174 millones el año pasado.
El relevamiento no se quedó allí y cruzó la recaudación por multas de tránsito con otro indicador clave, el costo anual de la estructura de control de la movilidad municipal.
El gasto de la Dirección General de Tránsito pasó de unos 30 millones en el año 2010 a demandar unos 249 millones el año pasado. La partida para esta dependencia se multiplicó por más de siete en menos de una década, en parte explicado por la creación en 2012 de la Agencia de Seguridad Vial.
De todas formas, el trabajo remarca que "los montos recaudados en concepto de multas de tránsito, no alcanzan a cubrir los costos para sostener el sistema de control".
De allí que la investigación de la Fundación Apertura asevera que "la idea de la multa como sistema de recaudación es un mito de todas las ciudades, tanto en Argentina como en otros países".
Menos actas, más autos
Según datos de la Secretaría de Transporte y Movilidad de Rosario, la cantidad de actas labradas tuvo una evolución dispar en el período. En 2012 se habían efectuado unas 818 mil actas por infracciones de tránsito y un año más tarde la cifra trepó a 994 mil casos.
Luego ese indicador empezó a bajar, se ubicó en 946 mil actas en el año 2014, descendió a 935 mil informes en 2015 y llegó a su piso en 2016 con unas 777 mil actas.
Como en el mismo lapso subió fuerte la recaudación por multas de tránsito pero bajaron la cantidad de actas emitidas, la única razón que explica el fenómeno fue el incremento del valor económico de la sanción.
En el período de referencia otra variable que no dejó de aumentar fue el parque automotor de la ciudad, que ya se ubica en 733 mil unidades frente a los 986 mil habitantes estimados que tiene la ciudad en base a los datos del último censo nacional.