En un intento por evitar los paros de 48 horas previstos para esta semana por los docentes de escuelas públicas y privadas, este lunes el Ministerio de Trabajo santafesino convocará a los sindicatos a retomar la negociación paritaria antes del viernes. Los gremios exigen que haya una nueva propuesta de aumento, superadora del 7 por ciento que ya fue rechazado.
Sobre los últimos días de la semana pasada, el gobernador Maximiliano Pullaro instó a los docentes a que "vuelvan a las aulas", los dos gremios mayoritarios que nuclean a los docentes santafesinos, Amsafé y Sadop, salieron a recordarle que los maestros ya habían votado una medida de fuerza de 48 horas para esta semana y que la medida se mantendría "ante la falta de convocatoria por parte del gobierno provincial a reunión paritaria".
Según adelantaron voceros del Ministerio de Educación de la provincia, este lunes el Ministerio de Trabajo volverá a convocar a los sindicatos a una reunión para discutir porcentajes de aumento salarial. "Se los va a convocar formalmente para un día de la semana que recién empieza", apuntó una fuente.
Hasta ahora, el gobierno les extendió a los trabajadores una oferta del 7 % de aumento respecto del mes de diciembre a cobrarse con el sueldo de marzo. Una propuesta que no logró acercarse a las expectativas de los maestros de la provincia.
El gobierno santafesino la presentó como un 43,4%, pero la cifra se obtiene al sumar el aumento del 14% que impactó en febrero correspondiente a enero, el 22,4% que ingresará a los bolsillos de los trabajadores por planilla complementaria y el 7% de marzo ofrecido en la última instancia paritaria.
Desde los sindicatos consideran que cualquier nueva oferta debe ser superadora de esa ecuación, que fue rechazada por amplia mayoría por lo que las clases en la provincia comenzaron recién el miércoles.
>>Leer más: Después del paro, arrancaron las clases y los docentes esperan un nuevo llamado del gobierno
Lunes sin clases en colegios privados
El gremio que representa a los docentes de escuelas de gestión privada (Sadop) adherirá este lunes a la medida de fuerza dispuesta por el sindicato a nivel nacional, junto a otros gremios docentes nucleados en la CGT (como UDA, Amet y CEA).
Ese será el primero de los dos días de paro que el gremio había dispuesto para esta semana. El segundo será el jueves próximo, mientras que el viernes también se suspenderán las actividades en las escuelas por el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.
En tanto, este lunes será normal la actividad en las escuelas públicas (ya que Amsafé no participa de la CGT). Por la tarde, a las 14, los delegados de las 19 seccionales del gremio tendrán la reunión de la comisión directiva ampliada donde se pondrá fecha a la huelga de 48 horas de esta semana.
¿La convocatoria del gobierno provincial puede cambiar este panorama? Para el secretario general de Sadop Rosario, Martín Lucero, "los paros se levantan con una oferta salarial aceptada como todos los años. El de mañana ya no y el 8M no se levanta bajo ninguna circunstancia", afirmó, de todas formas aseguró que el sindicato "vamos a ir a cualquier convocatoria que nos hagan como lo venimos haciendo del 4 de enero (cuando comenzó la negociación salarial)".
En el caso de Amsafé, su secretario general, Rodrigo Alonso, adelantó que, de existir la convocatoria, se evaluará este lunes con los delegados seccionales. Aún así consideró que el ánimo de los maestros se inclina más por "ratificar las 48 horas de paro".
El secretario general de Amsafé Rosario, Juan Pablo Casiello, aseguró que el mandato que llevarán a la reunión del lunes será suspender la actividad en las escuelas el martes y el miércoles, además de sumarse al paro del 8M del viernes. "Ese es nuestro planteo, veremos cuál es la decisión que tome la reunión provincial", indicó.
Descontento
El titular del Sadop Rosario coincidió en que existe un profundo descontento entre los docentes. Tienen sus razones: la liquidación de sueldos de marzo dejó a los maestros cobrando menos que el mes anterior, aún con el aumento de la provincia. El recorte de los fondos nacionales salariales (el Fonid, por ejemplo, representa unos 29.000 pesos por cargo) hizo pasar desapercibido el aumento del mes de marzo de la provincia, que es de unos 21.000 pesos.
"La cuenta da una pérdida de 8.000 pesos. Algo nunca visto. Un brutal empobrecimiento ya no por congelar los sueldos sino por un recorte semejante al que hizo Patricia Bullrich con De La Rúa", consideró Lucero. El lunes, a partir de las 10, el sindicato estará en la esquina de Córdoba y San Martín recolectando firmas para que se garanticen por ley los aportes del Fondo Nacional de Incentivo Docente.
El otro tema que genera malestar en la docencia es el informe sobre ausentismo que presentó el gobierno provincial, donde se señaló que en los últimos cuatro años el pedido de licencias se incrementó un 10 %.
Según advierten los sindicatos, se trata de un informe "trucho" que pretende "tapar la pésima oferta salarial" y justificar "la idea de reinstalar el presentismo como en la época de Reutemann y Bondesío", señaló Lucero.
El mismo trabajo, aseguró, fue presentado en la paritaria del 4 de enero. En esa oportunidad, "no accedieron a darnos copia y ahora se vuelve a hacer público con números redondos, lo que ratifica que es un dibujo", cuestionó y concluyó que "es dificil acordar si el gobierno dinamita los caminos de negociación".