El gobierno de Santa Fe reaccionó con sorpresa ante la decisión de los gremios docentes de rechazar la oferta salarial al sector y lanzar un paro de actividades de 48 horas para la semana próxima. De este modo, será el 12º año consecutivo que las clases en la provincia no comenzarán en término; la última vez que se iniciaron en la fecha establecida fue en 2011.
La ministra de Educación, Adriana Cantero, y el titular de Trabajo, Juan Manuel Pusineri, manifestaron su desconcierto ante la medida, ya que con los incrementos porcentuales ofrecidos a los maestros santafesinos se ubican entre los mejores pagos en la escala de todo el país y, además, en 2022 los ingresos docentes terminaron un 9,2% por encima de la inflación.
paro docente
Como ocurre desde hace 12 años consecutivos, las aulas volverán a estar vacías al inicio del ciclo lectivo.
Foto: Celina Mutti Lovera / La Capital
Pusineri ofreció un detallado panorama de la propuesta, contrastando los sueldos iniciales para cada una de las categorías y haciendo una comparación con otros distritos. “Los números de la propuesta igualan la instancia de la negociación nacional, ubicando a Santa Fe como una de las jurisdicciones que más invierte en el salario”, dijo el funcionario a través de sus redes sociales. Luego, detalló: “Un aumento del 17.5% en marzo; 8% en mayo; y 8% en julio, con dos revisiones en mayo y julio”.
De esta manera, un maestro de grado con mínima antigüedad pasaría a cobrar un sueldo de bolsillo de 160.995 pesos en marzo, 170.922 en mayo y 181.818 en julio. En el período marzo-julio, entonces, el aumento propuesto es del 33,5 por ciento.
En el mismo período, un docente secundario con 36 horas de carga laboral y la máxima antigüedad, cobraría 327,555 pesos en marzo, 347.789 en mayo, y 369.959 en julio.
“La provincia realizó un gran esfuerzo para igualar los números de la paritaria nacional, uno de los elementos que se toma como referencia para constituir la oferta a los gremios locales, y eso se plasmó en la mesa de negociación”, remarcó el titular de la cartera laboral.
Recordó que “otro planteo de los gremios fue establecer un esquema de revisión más corto, lo que también fue contemplado; hay dos revisiones previstas, una en mayo y otra en julio, para ir monitoreando el avance de la situación inflacionaria y su relación con los salarios”.
Pusineri sostuvo, además, que “la propuesta del gobierno provincial al ser en términos porcentuales (33,5% de aumento escalonado en tres cuotas, entre marzo y julio) posiciona a Santa Fe entre las provincias que mayor inversión realiza en salario docente”, ya que en 2022 “la paritaria cerró en un 9,2% por encima de la medición de la inflación anual”.
La comparación del ministro se sostiene en números concretos: el cuadro salarial comparativo en diciembre de 2022 para un maestro de grado jornada simple y sin antigüedad establece que en Santa Fe cobraba de bolsillo 127.730 pesos; en Córdoba 114.112; en Buenos Aires 113.900; en Caba 105.440; y en Entre Ríos 98.427.
En esa misma línea, Cantero consideró que la propuesta de la provincia “es razonable e integral porque va más allá de lo salarial”.
Este contexto llevó al propio gobernador Omar Perotti a decir: “Hicimos el mayor esfuerzo en la presentación (de la oferta), tomando como base los pedidos de las últimas paritarias y la referencia de la Nación”, ya que se dieron los mismos índices de suba salarial. Admitió en tanto que la medida de fuerza “no es una buena noticia para alumnos, padres, docentes ni para ninguno de nosotros”, aunque se mostró confiado en el diálogo que impulsa el gobierno. “Habrá que seguir conversando, creemos que hay voluntad suficiente”, sostuvo el mandatario.