Pensar en un kilo de carne a 25.000 pesos era impensado hasta hace unos pocos meses. La posibilidad de que esto suceda la deslizó Eduardo Buzzi, ex titular de la Federación Agraria Argentina (FAA), contemplando que el presidente electo, Javier Milei, pondrá en marcha su promesa de campaña de "liberar el mercado" desde el lunes. A raíz de ello, carnicerías locales consideran que arrancarán la semana que viene con los precios que se manejan actualmente (alrededor de 5.000 pesos el kilo) pero anticiparon que el panorama puede cambiar horas después de abrir los comercios.
En diálogo con La Capital, el titular de la Sociedad de Carniceros de Rosario, Juan Ramos, manifestó: "El sector, como le pasa a mucha gente, está pasando por un momento de poca venta. La gente no tiene plata y ahí está el tema. Los carniceros vemos que no hay consumo, la gente está con muy poco dinero y sabe que esto se va a complicar un poco más".
Ramos consideró que se debe esperar a la semana que viene porque "estamos nadando en suposiciones" y dijo: "No digo que no vaya a ocurrir (el fuerte aumento de la carne), pero me parece que no es el momento porque genera angustia e incertidumbre".
Las carnicerías rosarinas trabajaron este viernes feriado y lo harán durante el fin de semana, a la espera de la apertura del mercado de Cañuelas, referente de los precios. Los mismos, según explicó el titular de la Sociedad de Carniceros, se conocen día a día y por eso pidió esperar al comienzo de la semana que viene para saber cómo será el panorama que, anticipó, será "complicado".
>> Leer más: Ir al supermercado hoy: clientes que arrasan, precios dispares y abastecimiento al límite
"El carnicero tiene que vender, más allá de lo que pase el lunes. Estamos permanentemente en contacto desde hace meses, pero ningún estamento se va a salvar de los aumentos. Hay que ir viendo cómo se dan. Pero que los precios se van a modificar, no hay dudas", dijo Ramos, para afirmar que "el lunes se arranca con precios entre 4.000 y 5.000 pesos el kilo, dependiendo los cortes, y el martes o miércoles hay que ver cómo sigue esto".
Consultado sobre los movimientos de los cortes pensando en las fiestas de fin de año, Ramos detalló que estas fechas "siempre generan movimiento propio", aunque por el momento la gente sólo está consultando precios.
Precios internacionales
Quien sí puso un precio de referencia en caso de que se dé una liberación total de mercado fue Eduardo Buzzi, ex titular de la Federación Agraria Argentina (FAA). Afirmó que si Milei decide seguir adelante con esta medida "China podría absorver hasta el mugido de las vacas" para derivar en una alineación de precios con los importes internacionales en carnes de todo tipo.
El ruralista señaló, en declaraciones a El Destape Radio, que "si dejan fluir como «aguante la libertad carajo», vamos a la carne a 20 o 25 mil pesos el kilo, que son valores internacionales en dólares o euros". Y remarcó: "Es lo que vale un kilo de carne en el mostrador en los países europeos y es lo que valdría si queremos compararnos con la demanda de los chinos. Ya hoy cuesta pagar 5.000 o 6.000 pesos algunos cortes. Imaginemos si eso se duplica o se triplica”.
“El valor en el mostrador podría tener valor internacional: 20 euros que es lo que vale el kilo de carne en Alemania, o 15 dólares que es lo que vale cualquier kilo de carne puesto en un container. Si dejan fluir libremente la carne, viva la libertad carajo, habrá cuatro o cinco millones de argentinos que no podrán comer carne. Los demás, fideos y otro tipo de proteína”, aseguró.
>> Leer más: Aumentó la nafta: los estacioneros no descartan más subas antes de fin de año
El ex titular de la FAA detalló que China se convirtió en actor determinante a nivel global por el aumento del consumo de carne en ese país. Incluso, enumeró medidas adoptadas por otros países para evitar "largarle" buena parte de la producción a los asiáticos: "Australia prohibió la exportación; Brasil, incluso con Bolsonaro, inventó un problema sanitario para no tener que largarle toda la carne a China, que es una aspiradora de carne”.
“¿Cómo hace un jubilado para comprar un kilo de carne a 18 mil, 20 mil pesos?. No pueden llevar a esa distorsión. Lo mismo que con los aumentos tarifarios. Y no le echen más la culpa a la herencia. Con los mismos actores que nos llevó al nivel de endeudamiento, como (Luis) Caputo, es difícil esperar resultados distintos”, concluyó el ruralista.