¿Rosario necesita más taxis en la calle? El interrogante ronda con insistencia en las últimas semanas entre trabajadores, dueños y usuarios del servicio. En un contexto de retracción de la economía y de franca caída de los viajes que, desde el sector, calculan en hasta un 50 % respecto al año pasado, la pregunta se actualizó desde que se hizo público que de las 500 nuevas licencias otorgadas el año pasado, apenas 183 se encuentran trabajando. Mientras, desde la Asociación de Titulares de Taxis Independiente (Atti) plantean que es innecesario seguir sumando unidades, las mujeres tacheras plantean una prórroga de tres años y mejores condiciones para las próximas adjudicaciones.
En las últimas semanas, la Secretaría de Movilidad del municipio dispuso otorgar una nueva prórroga para la adjudicación de las 500 nuevas licencias de taxi licitadas en enero del año pasado. A esa decisión se llegó después de analizar la marcha de la convocatoria: del total de chapas ofrecidas hay 183 que ya están prestando el servicio y otras 38 que están próximas a cumplimentar los trámites administrativos para obtener los permisos.
Pero hay otras 220 adjudicaciones que aún están en la mitad del trámite. Las situaciones son diversas: hay 126 adjudicatarios que pudieron demostrar que habían iniciado las gestiones para la compra de un vehículo, que aún no habían podido retirar de la concesionaria y accedieron a un nuevo plazo para presentar los coches que vence el 15 de mayo. En tanto otros 82 titulares todavía tienen tiempo de completar el trámite y otros 12 fueron desestimados.
Según indicó el síndico de la Cámara de Titulares de Licencias de Taxis, Marcelo Díaz, el aumento del precio de los automóviles es la principal razón por la que no se pudo completar la adjudicación de las licencias. Según estimó, actualmente acceder a un coche demanda una inversión que supera los dos millones de pesos, sumando el 30 % del valor del vehículo, gastos de flete, patentamiento y adjudicación, y los costos propios de la preparación de las unidades. Por eso, el taxista pidió que el Banco Municipal evalúe ofrecer créditos blandos para cubrir estos costos.
Leer más: Cerca de 300 de las 500 nuevas licencias de taxi aún no salieron a la calle
En caída libre
En cambio, el titular de la Asociación de Titulares de Taxis Independientes, Mario Cesca, rechazó la posibilidad de mejorar las condiciones para acceder a los vehículos. "No estamos de acuerdo que se sigan agregando más chapas. Ni que se de ningún tipo de concesión" dentro del servicio.
El referente de un sector de los dueños de licencias aseguró que el proyecto de ampliar la cantidad de unidades circulando obedeció al aumento de la demanda que se originó después de la pandemia. Sin embargo, "ahora estamos entrando en una recesión profunda. Hay momentos del día en que nos llevamos por delante los taxis vacíos", explicó.
De acuerdo al análisis de la demanda que lleva adelante la asociación, en un año, la cantidad de viajes realizados por día se desplomó. Durante la semana y en horario diurno, la disminución fue de hasta el 50%. Pero en horario nocturno, la merma se sintió más. Después de las 21, los días de semana hay un 70% de viajes menos.
"Está muy complicada la situación y con esta inflación ya nos licuaron el aumento de tarifa" aprobado el pasado 5 de abril que consistió en un 33% para este mes y otros dos tramos de idéntico porcentaje. Aun así, dijo, "durante el día y con una suba del 33% estamos recaudando un 20% menos", advirtió y consideró que en este contexto es "innecesario" incorporar nuevas unidades en la calle. "Con las que están ya sobran", indicó.
Una incorporación paulatina
María Eva Juncos está al frente de She Taxi, la aplicación para solicitar unidades con choferes mujeres. La conductora destacó que por primera vez la adjudicación de licencias tuvo en cuenta la necesidad de alcanzar la paridad de género en el servicio. No obstante, advirtió, "las dificultades económicas dejan afuera a las mujeres", que generalmente se encuentran en situaciones de mayor vulnerabilidad frente a las crisis que los trabajadores varones.
"Si bien la ordenanza (de otorgamiento de las licencias) nació con una perspectiva de género y le abrió la puerta a las mujeres, sabemos que luego la cuestión económica las deja afuera", apuntó y se animó a pronosticar que cuando finalice la prórroga acordada para la presentación de las unidades "van a sobrar chapas".
Desde la agrupación proponen que vuelvan a ofrecerse incorporando nuevas condiciones que favorezcan la inclusión de choferes mujeres. Una de las que consideró más importantes es que quienes aspiran a acceder a una licencia tengan hasta tres años para presentar un vehículo.
"La dificultad para acceder a los vehículos fue la gran traba de la convocatoria", consideró y apuntó que "alargando los plazos se haría más viable la compra de un vehículo y, además, las unidades se podrían incorporar en forma paulatina al servicio".
Adicionalmente, sumó, se podrían generar herramientas desde el Banco Municipal para favorecer el acceso a préstamos para la compra de vehículos. "Hubo ciudades que establecieron estos beneficios: tres años de plazo para poner un auto y alternativas de financiación más inclusivas", destacó.
A diferencia de la oposición a la incorporación de nuevas unidades a la calle que se planteó desde Atti, Juncos apuntó que "las chapas no se van a incorporar todas en lo inmediato, porque la condición de poder completar el trámite en tres años les dará gradualidad, por lo que su impacto se va a sentir de a poco en el servicio. Lo que tenemos que promover es que el servicio regulado siga siendo la primera opción para los usuarios", concluyó.