Cada cuatro años, al calendario gregoriano, esquema temporal que rige todo Occidente, se le agrega un día: el famoso 29 de febrero. A este fenómeno se lo conoce como "año bisiesto" y su explicación se basa en causas naturales, más específicamente se relaciona con el movimiento orbital terrestre. De esta manera, este 2024 tendrá 366 días, y no 365, como todo el resto de los años.
Esta práctica de ajustar el calendario al agregar un día extra viene de larga data. Más específicamente hace dos milenios, cuando en la Antigua Roma se descubrió que el calendario juliano -en honor al emperador Julio Cesar- no se sincronizaba con el año solar, lo que tarda la Tierra en orbitar al Sol. Por ese motivo, se deciden hacer ajustes y agregar un día extra para evitar imperfectos, estos serán perfeccionados en la era del papa Gregorio XII, quien introduce el calendario gregoriano en 1582.
Cada cuatro años, el año bisiesto vuelve a ser un tema de conversación, y ahí es cuando surgen las dudas: ¿por qué sucede este fenómeno? ¿qué pasa con las personas que nacen un 29 de febrero? ¿qué día festejan su cumpleaños, el 28 de febrero o el 1 de marzo?
image - 2024-02-29T093650.193.jpg
Un día extra cada cuatro años: el motivo
Como se explicaba anteriormente, cada cuatro años al calendario gregoriano se le agrega un día. Esta adición tiene que ver con la duración del año solar, es decir, el tiempo que tarda la Tierra en completar su órbita alrededor del Sol.
El año solar tiene una duración estimada de 365 días, 5 horas, 46 minutos y 56 segundos. Aunque puede parecer poco, estas 5 horas y 46 minutos están cerca de completar un cuarto de día.
Y como el calendario gregoriano establece que el año tiene 365 días (justos, ni una hora más ni una hora menos), se termina produciendo un desfasaje en relación al tiempo que la tierra tarda en completar su órbita alrededor del Sol. Entonces, estas horas 5 horas, 46 minutos y 56 segundos, casi un cuarto de día, se irían "acumulando" con el tiempo, y podrían producir una alteración con las estaciones del año, que tienen su comienzo los días 21 cada tres meses.
>> Leer más: Cuáles son los feriados de 2024 en Argentina: el calendario completo
Si las horas que le "sobran" al año solar en comparación al calendario gregoriano se sumarían por 100 años, el calendario se adelantaría 24 días con respecto a las estaciones, generando un gran desfasaje y causando inconvenientes. Por eso, para ajustar estas horas "de más" del año solar, se le agrega un día al calendario cada 4 años, y ahí aparece el famoso 29 de febrero. Al tener un día extra, las estaciones se mantienen en sincronía con el período astronómico.
La excepción del año bisiesto
Si bien cada cuatro años se busca compensar la diferencia entre el año solar y el calendario gregoriano agregando un día extra al mes de febrero, hay algunas excepciones a esta regla que busca evitar desperfectos.
Para aceitar todavía más el calendario y esquivar desfasajes, se estableció que haya años centenarios que sean excluidos de esta norma. Para que un año sea considerado bisiesto, debe ser múltiplo de 100 y divisible por 400. Por eso, el año 2000 entró en este grupo, pero el 2100, el 2200 o el 2300 no lo harán.
Qué sucede con las personas que nacieron un 29 de febrero
Cuando una persona nace en Argentina, es obligatorio que sus padres o tutores la inscriban en el Registro Civil, y será anotada con la fecha exacta de su nacimiento. De esta manera, si un bebé llega al mundo un 29 de febrero, el llamado "día bisiesto", en su DNI, partida de nacimiento y demás documentos figurará esta fecha, ni un día más, ni un día menos.
No obstante, si los nacidos en esta fecha tendrían que esperar al 29 de febrero para festejar su cumpleaños, sólo podrían festejar cada cuatro años. Por eso, en Argentina, es común que quienes cumplen años en el día bisiesto decidan organizar un festejo con sus seres queridos el 28 o el 1 de marzo.