Los ministros Daniel Filmus (Ciencia y Tecnología) y Jorge Taiana (Defensa) anunciaron la compra de una supercomputadora que se ubica dentro de las 100 más potentes del mundo y se espera esté en funcionamiento desde mayo, lo que consideraron “un importante aporte” a la ciencia, la tecnología y la innovación nacional.
Desde mayo, Argentina dispondrá por primera vez de una supercomputadora con una potencia de cómputo que hoy la ubicaría en el puesto 82 del ránking mundial de los ordenadores más poderosos del mundo, según precisó el Mincyt, a cargo de la adquisición.
A diferencia de otros equipos que conforman este ránking, el argentino estará al servicio de científicos y centros de investigación de todo el país, que podrán valerse de los sofisticados servicios de cálculos “mediante tecnología de punta”.
“Esto superó nuestras expectativas porque esperábamos tener una de las 500 supercomputadoras y resultó ser una de las primeras 100 más grandes del mundo, e incluso podemos estar entre las primeras dos supercomputadoras de América Latina, junto a Brasil”, expresó Filmus.
El equipo será provisto por la empresa Lenovo, a la que se adjudicó la licitación para la compra de esta supercomputadora que es “40 veces más potente” que la más poderosa instalada hoy en el país, Huayra Muyu, utilizada por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) para hacer su pronóstico operativo.
La adquisición se da en el marco de la Iniciativa Nacional de Supercómputo, implementada conjuntamente entre ambos ministerios, el SMN y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), y constó de una inversión de 885 millones de pesos, que serán costeados mediante un crédito del CAF-Banco de Desarrollo de América Latina.
La computadora estará operativa en el Data Center del SMN, dependiente del Ministerio de Defensa, organismo que financiará un costo de 265 millones de pesos para las obras de adecuación.
“Mucho de nuestro futuro está vinculado a la capacidad que tengamos de apropiarnos de nuevas tecnologías y de los saltos de la ciencia”, sostuvo el ministro de Defensa. Asimismo, resaltó que la compra de esta “herramienta imprescindible” tiene que ver no sólo con el desarrollo de la ciencia, sino también “con el desarrollo de la soberanía”.
La capacidad de cálculo de la supercomputadora argentina será de 15.3 Peta FLOPs, lo que la ubicaría dentro del TOP 500, una lista de referencia mundial y actualización bianual de las 500 más poderosas del mundo, que actualmente lidera Estados Unidos con “Frontier” de Hewlett-Packard Cray, que tiene un rendimiento máximo alcanzado de 1.102 peta FLOPs.
Este tipo de equipos son indispensables para la confección de pronósticos meteorológicos, el modelado de sistemas complejos, los estudios de genómica, el diseño de fármacos, el desarrollo de nuevos materiales, el diseño industrial, el modelado de cuencas petroleras y gasíferas, el desarrollo de la inteligencia artificial, y la ciencia de datos, entre otras áreas en las que se requieren “cálculos con una cantidad de variables casi infinita y que sólo con estos equipos se pueden hacer”.