El Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos (Cemla) puso a disposición de manera online los registros históricos de la entrada de inmigrantes a la Argentina, lo que permite averiguar, con pocos datos, la información disponible sobre los antepasados familiares y en qué barco llegaron a Argentina entre 1800 y 1960.
La búsqueda del pasado familiar (abuelos, bisabuelos, tatarabuelos) ahora resulta una gestión simple. Sólo se necesita el apellido, nombre y validar el código Captcha.
El buscador online también permite saber qué profesión u ocupación tenían y desde qué lugar de Europa salieron. Esta posibilidad de conocer la historia de cada familia que llegó al país es el resultado de una de las tareas más importantes realizadas por el organismo, por su significado y envergadura.
El Cemla fue fundado por el Padre Luigi Favero el 28 de diciembre de 1985, precedido por las Primeras Jornadas sobre Inmigración e Identidad, realizadas en agosto de ese año, y por la publicación del número inicial de Estudios Migratorios Latinoamericanos, la primera revista académica dedicada exclusivamente a temas migratorios en el subcontinente.
También posee un importante Centro de Documentación especializado en migraciones nacionales y extranjeras de la Argentina que tiene el objetivo de preservar los registros de entrada al país por cada uno de sus puertos como la primera biblioteca especializada y dedicada exclusivamente a las migraciones de la Argentina. Actualmente, cuenta con más de cuatro mil volúmenes entre libros y publicaciones seriadas.
Cómo realizar las búsqueda en tres pasos
-Ingresar en link: www.cemla.com/buscador/
-Escribir el apellido y nombre de los abuelos, bisabuelos o parientes que hayan llegado a Argentina entre los años 1800 y 1960.
-Validar el código.
El proceso
Entre sus primeras tareas, el Cemla inició la preservación y microfilmación de fuentes documentales de la inmigración en la Argentina y, en particular, de la inmigración italiana en Argentina, Uruguay y Chile.
Con el mismo deseo de preservar la historia, realizó Congresos y Jornadas especiales que contaron con la participación de especialistas de diversas disciplinas tanto de Argentina como de Latinoamérica.
La gran inmigración europea
A finales del siglo XIX y durante las primeras décadas del siglo XX, se produjo la gran ola inmigratoria europea a Argentina. Quienes llegaron, en su mayoría, provenían de Italia y España, pero también arribaron ucranianos, polacos, rusos, croatas, franceses, alemanes, suecos e irlandeses, entre otros.
Según los datos de la Universidad de Tres de Febrero y el libro “Políticas migratorias en la Argentina”, de Susana Novick, entre 1880 y 1915 llegaron al suelo argentino más de 1.500.000 europeos.
Para 1862 habían ingresado 6.716 inmigrantes; en 1870, 41.651; y 70.000 personas llegaron en 1874.
La mayoría de los inmigrantes se establecieron en las grandes ciudades argentinas: Buenos Aires, Córdoba y Rosario, debido a la posibilidad de trabajar en puertos que allí tenían como en la construcción de edificios y desagües o en los talleres industriales establecidos a fines del siglo XIX.
Otra gran parte de los inmigrantes eligieron el litoral argentino, zona en la que en poco tiempo comenzaron a funcionar importantes centros agrícolas. Así mismo, se instalaron colonias de diversas etnias: judíos, suizos, franceses, rusos, alemanes, españoles e italianos. Esto dio origen a lo que se llamó pampa gringa o pampa sin gaucho.