La Ley Micaela llega con formación de género a las universidades

El plenario de rectores aprobó incorporar la formación obligatoria en temas de género y violencia machista
4 de mayo 2019 · 00:00hs

Por unanimidad, los rectores y rectoras de las universidades nacionales nucleados en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) aprobaron la adhesión a la Ley Micaela, para llevar adelante capacitaciones obligatorias en temáticas de género con todos los claustros de las facultades. El presidente del CIN, Jaime Perczyk, se comprometió a elaborar, en un plazo de cuatro meses, un plan estratégico para el sistema universitario nacional, con propuestas para impulsar en todo el país. Vanesa Vázquez Laba, coordinadora ejecutiva de la Red Interuniversitaria por la Igualdad de Género y contra las Violencias (Ruge) destaca el impacto de esta ley en las currículas de las carreras y advierte que la producción teórica feminista "sigue siendo muy escueta en las propuestas académicas de las universidades".

Con la adhesión universitaria a la Ley Micaela, las casas de altos estudios se suman a la legislación aprobada en diciembre pasado por el Congreso, que lleva el nombre de Micaela García, la joven víctima de un femicidio en Entre Ríos y cuyo caso fue impulso para una norma que obliga que funcionarios públicos de los tres poderes del estado tengan capacitación con perspectiva de género.

La ministra de educación provincial se refirió al resultado del país en las pruebas Pisa.

Siete de cada diez estudiantes argentinos no tienen niveles básicos en matemática

La biblioteca que creó artesanalmente Emir en la clase de tecnología ya tiene un lugar en su casa y se disfruta en familia.

Cuando la promoción de la lectura llega a los hogares

Micaela tenía 21 años cuando el 1º de abril de 2017 desapareció a la salida de un boliche de Gualeguay. Una semana después su cuerpo fue encontrado debajo de un árbol en una zona rural. Por el crimen fue condenado a prisión perpetua Sebastián Wagner (quien confesó haber violado a la joven). El otro acusado, Néstor Pavón, fue condenado por encubrimiento agravado. Pero al momento del femicidio, sobre Wagner pesaba una condena a nueve años de prisión por dos casos de abuso sexual y se encontraba en libertad condicional otorgada por el juez de Ejecución de Entre Ríos, Carlos Rossi. Micaela cursaba el profesorado universitario de educación física, militaba en el Movimiento Evita y era una activa integrante del colectivo #Niunamenos, contra la violencia de género y por los derechos de las mujeres.

micaela3.jpg
Vanesa Vázquez Laba, docente e investigadora de la Unsam.
Vanesa Vázquez Laba, docente e investigadora de la Unsam.

Género y universidad

Vanesa Vázquez Laba es socióloga, coordinadora ejecutiva de la Red Interuniversitaria por la Igualdad de Género y contra las Violencias (Ruge) y es docente e investigadora de Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad de San Martín (Unsam). En diálogo con La Capital habla de cómo se construyó el camino para que la Ley Micaela llegue a las universidades y menciona históricas desigualdades de género que aún persisten en las instituciones de la educación superior.

¿Cómo se llegó a la adhesión del CIN a la Ley Micaela?

—La Ruge nace en el año 2015 como un movimiento de feministas universitarias que nos organizamos y lanzamos la Red Interuniversitaria por la Igualdad de Género y contra las Violencias. Y en mayo de 2018 fueron Gabriela Diker y Sandra Torlucci, rectoras mujeres, las que dieron las discusiones y pudimos ingresan en el CIN. A partir de ahí empezamos una planificación de trabajo para crear y acompañar más protocolos de acción sobre este tema. Hemos venido acompañando estos procesos. Y como en diciembre del año pasado el Senado de la Nación aprueba la Ley Micaela, viendo el texto empezamos a pensar que realmente había que hacer una adaptación, porque la ley no afecta a las universidades sino a los tres poderes del Estado Nacional. Entonces armamos una propuesta que fue lo que se presentó en el CIN y que finalmente salió por unanimidad. Esto significa que, si bien las universidades tienen autonomía, el CIN les sugiere que realicen capacitaciones, no solamente en las autoridades, que es lo que la Ley Micaela define, sino también en los distintos claustros docentes, no docentes y estudiantes. Y también para las autoridades del CIN. Y otro punto muy interesante es que las universidades incorporen los contenidos de género a los programas de estudio de las distintas disciplinas. Y este es un avance enorme.

¿Es un demanda instalada en las universidades?

—Es una demanda que viene hace tiempo. Nosotras en 2015 lanzamos la Red Interuniversitaria pero nos veníamos organizando desde mucho tiempo antes. Y es una demanda de los estudiantes, de los docentes, de las mujeres del movimiento feminista en la calle. Pero las universidades siguen siendo los lugares de formación y producción de conocimiento y esta capacitación es fundamental, porque sensibiliza, se toma conocimiento sobre la violencia de género y los distintos tipos de violencia.

En el plenario del CIN reunido en Córdoba se aprobó la adhesión de las universidades nacionales a la ley que obliga a capacitarse en perspectiva de género. Nosotras en la Universidad Nacional de San Martín (Unsam) eso lo venimos trabajando hace un tiempo. Pero entrar en las currículas, en los programas de estudio, en los contenidos y armar una materia transversal obligatoria es de una importancia enorme. Porque como planteó el papá de Micaela en el plenario de rectores, que alguien que estudie ingeniería, matemática o alguna ciencia dura pase por contenidos de ciencias sociales y particularmente con teorías feministas, que de lo que habla es de mejorar los vínculos entre los géneros, de las desigualdades y propone formas de emancipación y de intersubjetividad más igualitaria. Esa es la propuesta que estamos haciendo en la Universidad de San Martín (Unsam), con códigos de convivencia que son políticas preventivas. Son pedagógicas, educativas y preventivas, para evitar cualquier situación de discriminación y violencia de género. Por eso es tan importante meterse en los contenidos. No solamente porque interpela la producción de conocimiento androcéntrico basado en la experiencia masculina, que las feministas venimos evidenciando con nuestras investigaciones, sino que los profesionales van a salir con contenidos éticos.

—¿Qué situaciones concretas de desigualdad de género se ven en las universidades?

—Hay dos situaciones. Por un lado, una desigualdad estructural propia de una institución que nació ocupada por la experiencia masculina. Quienes eran científicos, docentes, investigadores y filósofos crearon y transitaron las universidades han sido varones, por la separación de lo público y lo privado que trajo la modernidad. La Argentina ha tenido una incorporación bastante temprana de mujeres de manera individual a principios del siglo pasado y de forma más masiva y colectiva a partir de los años 30 y 40, con muchas mujeres en el sistema universitario. Eso fue generando modificaciones en la propia dinámica universitaria y cambiando los datos. Hoy tenés una matrícula altamente femenina, egresan más las mujeres y van avanzando en carreras que han sido históricamente masculinas, como las ingenierías. Sin embargo, seguís viendo algo que ves en distintas instituciones del sector público y privado, en universidades y en organizaciones sociales y políticas: a medida que ascendés en la pirámide ocupacional, a mayor calificación las posiciones de mayor poder, ingresos y jerarquía la brecha va aumentando. Y ahí tenés más varones que mujeres. Con tantos años de feminismo, más de 150 años de producción teórica y de movimiento político del feminismo, seguimos en 2019 con una fotografía donde la desigualdad es estructural. En las universidades pasa lo mismo: vos ves en la gestión entre cinco y seis rectoras de 57 universidades. Y ese número se mantiene constante a través de los años. En las secretarías fuimos avanzando, pero sobre todo lo que ocupamos son las direcciones y gerencias, donde se hace el laburo. Es decir que en los lugares de decisión en las universidades sigue habiendo brechas. Eso es estructural. De ahí las listas con paridades o con más mujeres que varones. Entonces tenés consejos directivos o superiores con bastante paridad. Y después lo que tenés son diferentes formas de violencia, que fuimos descubriendo las universidades a medida que nos empezamos a considerar como objetos de estudio. Hicimos un estudio en 2017 focalizado en el claustro estudiantil y la violencia que prevalece es la violencia simbólica.

—¿Cómo se manifiesta?

—La desestimación, la denigración, la discriminación por cuestión de género u orientación sexual es lo que prevalece en el clima social con el que viven nuestros y nuestras estudiantes. Es decir, la masculinidad funciona culturalmente como un lugar de valor y acreditación en el espacio educativo. Los varones per se circulan de manera mucho más holgada en los espacios universitarios. Y las mujeres tienen que hacerse oír y hacerse ver. Un ejemplo para que se entienda mejor: en una clase de ingeniería donde son todos varones y hay dos mujeres, estas dos mujeres tratan de responder una pregunta o hacer un comentario y el docente no las habilita porque homogeneiza y entiende que son todos varones y no las ve. O porque considera que lo que esas mujeres pueden llegar a aportar no es válido, no es convincente. Porque tiene un preconcepto que las mujeres no son buenas para las ingenierías. Entonces eso genera un clima social de discriminación, subestimación. Y de estereotipación, por esto de «las mujeres para las humanidades y ciencias sociales, y los varones son mejores para las ingenierías y las exactas». Eso circula en los vínculos y en los comentarios. Y después están las violencias más crudas que nuestro estudio también lo dio, como por ejemplo las violencias de acoso sexual cuando tenés varones que acosan a mujeres. O docentes que acosan a mujeres, que arman un juego de seducción a partir de su lugar de poder saber como docente, entonces se quieren levantar a las estudiantes, le dicen que les van a mejorar la nota y salen con ellos. Hay un montón de prácticas que tienen que ver con la función docente con el ejercicio de ese poder y también con la condición de género.

—¿Las universidades son, de alguna manera, territorios del patriarcado?

—No están exentas del "hetero cis patriarcado". Para nada, tienen esas lógicas. Casi no hay estudiante travesti y trans, las identidades y sexualidades disidentes no se visibilizan naturalmente. Están enclosetadas dentro de las universidades, porque eso puede llegar a jugar en contra de una situación de examen, se vive misoginia. No son lugares exentos, para nada. Pero sí lo que hay es un movimiento estudiantil organizado y con una agenda de género importante. Y todas estas acciones que venimos llevando adelante quienes somos investigadoras, docentes, estamos en la gestión y hacemos política dentro de la universidad. Pero hay un montón de preguntas que el feminismo se viene haciendo y los estudiantes no pasan por ese material, entonces salen mirando una parte de la historia y de la producción de conocimiento. También en las ciencias duras, donde hay un montón de mujeres que descubrieron cosas y no las mencionan ni las ponen como científicas. La producción teórica feminista sigue siendo muy escueta en las propuestas académicas de las universidades. Hay de posgrado y grado, pero si comparás con el resto no compensa. Considero que debe entrar por dos lados: por una optativa que muestre toda la producción del conocimiento feminista, y por el otro lado debe estar dentro de las materias troncales.

Embed


>> Néstor García: "Es muy importante que los alumnos se formen en perspectiva de género"

micaela2.jpg

"Quiero pedirles que adhieran a la ley desde el convencimiento de que en las universidades, sobre todo en las universidades públicas, es muy importante que se formen nuestros alumnos que tenemos hoy, que van a ser los futuros profesionales, en la perspectiva de género, que entiendan la temática para tener una sociedad mejor como lo soñaba Micaela", dijo Néstor "Yuyo" García, padre de Micaela y miembro de la Red Interuniversitaria por la Igualdad de Género y contra las Violencias (Ruge) del CIN, desde su cargo en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).

Yuyo García estuvo presente en el plenario del CIN celebrado a principios de abril en Córdoba e instó a que la norma que lleva el nombre de su hija se haga efectiva en las universidades. "Hoy nuestros futuros dirigentes se forman en las universidades y por eso es fundamental que tengan perspectiva de género. Que se sumen a la ley Micaela es el primer paso", alentó el papá de Micaela.

Entre los puntos principales, la ley aprobada por el Congreso establece formación y capacitación con perspectiva de género del personal que se desempeña en los tres poderes del Estado, hace obligatorio para todo el personal alcanzado por esta ley cursar y aprobar cada año una capacitación en gestión con perspectiva de género de acuerdo con contenidos curriculares mínimos y establece como falta grave negarse a cumplir con esa capacitación, lo que dará lugar a sanción disciplinaria y obstaculizará los ascensos.

También encomienda al Consejo Nacional de las Mujeres diseñar los contenidos mínimos curriculares, y que los mismos deben velar por la sensibilización de las personas en función de prevenir la violencia de género a través de provisión de estándares, protocolos de trabajo y recomendaciones de buenas prácticas.

Ver comentarios

Las más leídas

Capturan a vendedores de estupefacientes asentados en los alrededores de Rosario

Capturan a vendedores de estupefacientes asentados en los alrededores de Rosario

Rosario suma una nueva imagen de la virgen en uno de sus accesos

Rosario suma una nueva imagen de la virgen en uno de sus accesos

El futuro ministro de Obras Públicas dijo que Aguas Santafesinas se fue a pique

El futuro ministro de Obras Públicas dijo que "Aguas Santafesinas se fue a pique"

No entiendo cómo nos quitan lo que amamos: la última charla entre Bauza y Di Leo

"No entiendo cómo nos quitan lo que amamos": la última charla entre Bauza y Di Leo

Lo último

Martín Menem fue electo titular en la Cámara baja y juraron 11 nuevos diputados por Santa Fe

Martín Menem fue electo titular en la Cámara baja y juraron 11 nuevos diputados por Santa Fe

Un dirigente rosarino será el subsecretario de Deportes del gobierno de Javier Milei

Un dirigente rosarino será el subsecretario de Deportes del gobierno de Javier Milei

Las quejas de consumidores encabezan el podio de los casos que tramitó la Defensoría del Pueblo

Las quejas de consumidores encabezan el podio de los casos que tramitó la Defensoría del Pueblo

Un dirigente rosarino será el subsecretario de Deportes del gobierno de Javier Milei

Se trata de Ricardo Schlieper, ex periodista deportivo y político y actual representante de futbolistas. Integrará el gabinete del presidente electo. Llega al cargo en el marco del acuerdo del libertario con el ex mandatario Mauricio Macri
Un dirigente rosarino será el subsecretario de Deportes del gobierno de Javier Milei

Por Javier Felcaro

Exigirán a la AFA los $2,9 millones que saldrá reparar los daños a la Fuente de los Españoles

Por Lucas Ameriso

La Ciudad

Exigirán a la AFA los $2,9 millones que saldrá reparar los daños a la Fuente de los Españoles

River sufre una baja sensible en la previa del duelo frente a Central por la semifinal
Ovación

River sufre una baja sensible en la previa del duelo frente a Central por la semifinal

Ciberataque contra la policía de Villa Constitución: le vaciaron todas las cuentas bancarias

Por Leo Graciarena

POLICIALES

Ciberataque contra la policía de Villa Constitución: le vaciaron todas las cuentas bancarias

Las quejas de consumidores encabezan el podio de los casos que tramitó la Defensoría del Pueblo
La Ciudad

Las quejas de consumidores encabezan el podio de los casos que tramitó la Defensoría del Pueblo

Condenaron al narco Delfín Zacarías y le sumaron dos sentencias: irá preso 19 años
Policiales

Condenaron al narco Delfín Zacarías y le sumaron dos sentencias: irá preso 19 años

Dejanos tu comentario
Las más leídas
Capturan a vendedores de estupefacientes asentados en los alrededores de Rosario

Capturan a vendedores de estupefacientes asentados en los alrededores de Rosario

Rosario suma una nueva imagen de la virgen en uno de sus accesos

Rosario suma una nueva imagen de la virgen en uno de sus accesos

El futuro ministro de Obras Públicas dijo que Aguas Santafesinas se fue a pique

El futuro ministro de Obras Públicas dijo que "Aguas Santafesinas se fue a pique"

No entiendo cómo nos quitan lo que amamos: la última charla entre Bauza y Di Leo

"No entiendo cómo nos quitan lo que amamos": la última charla entre Bauza y Di Leo

Cuáles serán los primeros pasos del concejal más joven en la historia de Rosario

Cuáles serán los primeros pasos del concejal más joven en la historia de Rosario

Ovación
River sufre una baja sensible en la previa del duelo frente a Central por la semifinal
Ovación

River sufre una baja sensible en la previa del duelo frente a Central por la semifinal

River sufre una baja sensible en la previa del duelo frente a Central por la semifinal

River sufre una baja sensible en la previa del duelo frente a Central por la semifinal

Tottenham cayó 2-1 con West Ham con gol del Cuti, Lo Celso de titular y Veliz en el final

Tottenham cayó 2-1 con West Ham con gol del Cuti, Lo Celso de titular y Veliz en el final

Las argentinas Carlé y Sierra avanzaron a los cuartos de final del WTA 125 de Montevideo

Las argentinas Carlé y Sierra avanzaron a los cuartos de final del WTA 125 de Montevideo

Policiales
Condenaron al narco Delfín Zacarías y le sumaron dos sentencias: irá preso 19 años
Policiales

Condenaron al narco Delfín Zacarías y le sumaron dos sentencias: irá preso 19 años

Ciberataque contra la policía de Villa Constitución: le vaciaron todas las cuentas bancarias

Ciberataque contra la policía de Villa Constitución: le vaciaron todas las cuentas bancarias

Con una maniobra de phishing lograron vaciar las cuentas de la policía de Villa Constitución

Con una maniobra de phishing lograron vaciar las cuentas de la policía de Villa Constitución

Pillín, Vergara y los negocios de la Uocra: una simbiosis perfecta a fuerza de amenazas y extorsiones

Pillín, Vergara y los negocios de la Uocra: una "simbiosis perfecta" a fuerza de amenazas y extorsiones

La Ciudad
Las quejas de consumidores encabezan el podio de los casos que tramitó la Defensoría del Pueblo
La Ciudad

Las quejas de consumidores encabezan el podio de los casos que tramitó la Defensoría del Pueblo

Exigirán a la AFA los $2,9 millones que saldrá reparar los daños a la Fuente de los Españoles

Exigirán a la AFA los $2,9 millones que saldrá reparar los daños a la Fuente de los Españoles

Rosarinos correrán un maratón desnudos en la reserva cordobesa Yatan Rumi

Rosarinos correrán un maratón desnudos en la reserva cordobesa Yatan Rumi

Cómo será el equilibrio de fuerzas en el nuevo Concejo

Cómo será el equilibrio de fuerzas en el nuevo Concejo

Condenados por encubrir a un joven que participó del ataque al policía Sanabria
POLICIALES

Condenados por encubrir a un joven que participó del ataque al policía Sanabria

Drogas: el número de asistidos por adicciones en Santa Fe subió 10 veces en 4 años

Por Lucas Ameriso

La Ciudad

Drogas: el número de asistidos por adicciones en Santa Fe subió 10 veces en 4 años

El futuro ministro de Obras Públicas dijo que Aguas Santafesinas se fue a pique
La Ciudad

El futuro ministro de Obras Públicas dijo que "Aguas Santafesinas se fue a pique"

Ángel Di María protagonizó un picante ping pong de preguntas y respuestas con su hija
Ovación

Ángel Di María protagonizó un picante ping pong de preguntas y respuestas con su hija

Cuáles serán los primeros pasos del concejal más joven en la historia de Rosario
La Ciudad

Cuáles serán los primeros pasos del concejal más joven en la historia de Rosario

De Ucrania a Buenos Aires: Zelenski vendrá a la asunción de Milei
Politica

De Ucrania a Buenos Aires: Zelenski vendrá a la asunción de Milei

Estados Unidos manda segundas líneas del gobierno a la asunción de Milei
Politica

Estados Unidos manda segundas líneas del gobierno a la asunción de Milei

Bullrich volvió a reunirse con Aníbal y planteó que Argentina necesita orden
Politica

Bullrich volvió a reunirse con Aníbal y planteó que Argentina "necesita orden"

Piden ocho años de prisión para Gustavo Shanahan por vender dólares a narcos
Policiales

Piden ocho años de prisión para Gustavo Shanahan por vender dólares a narcos

El peronismo rosarino tendrá un bloque unificado en el Concejo
La Ciudad

El peronismo rosarino tendrá un bloque unificado en el Concejo

Rosario suma una nueva imagen de la virgen en uno de sus accesos
LA CIUDAD

Rosario suma una nueva imagen de la virgen en uno de sus accesos

Rufino: el intendente Natalio Lattanzi se retractó ante el senador Lisandro Enrico
La Región

Rufino: el intendente Natalio Lattanzi se retractó ante el senador Lisandro Enrico

Disparan desde una moto contra una distribuidora y dejan una nota amenazante
Policiales

Disparan desde una moto contra una distribuidora y dejan una nota amenazante

Detienen a una gavilla acusada de vender drogas en Empalme Graneros
POLICIALES

Detienen a una gavilla acusada de vender drogas en Empalme Graneros

La audiencia de Pillín y Vergara seguirá este jueves por reclamo de las defensas

Por Leo Graciarena

POLICIALES

La audiencia de Pillín y Vergara seguirá este jueves por reclamo de las defensas

Diputados definió que la banca 50 es de Palo Oliver y no de Giustiniani

Por Mariano D'Arrigo

Politica

Diputados definió que la banca 50 es de Palo Oliver y no de Giustiniani

Caballos infectados con encefalomielitis en el campo rosarino de una ONG

Por Nachi Saieg

La Ciudad

Caballos infectados con encefalomielitis en el campo rosarino de una ONG

Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora realiza la 43° Marcha de la Resistencia
Política

Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora realiza la 43° Marcha de la Resistencia

Belliboni aseguró que ya hay desilusión entre los votantes de Milei
Política

Belliboni aseguró que "ya hay desilusión" entre los votantes de Milei

La fundadora del refugio MundoAparte fue declarada ciudadana ilustre de Rosario
LA CIUDAD

La fundadora del refugio MundoAparte fue declarada ciudadana ilustre de Rosario