Las vacaciones están llegando a su fin, por eso una convocatoria invita a chicos y chicas a cerrar este ciclo con una jornada de aventuras. La propuesta la hace el equipo organizador de Funes Lee, y se trata de un viaje fantástico y cuentero en el tren. La cita es este jueves a las 14:30 en los andenes de la estación Rosario Norte, para abordar el tren que llegará a la ciudad de Funes a las 15 y disfrutar de una jornada lúdica y literaria a la que no le faltará nada. Todas las actividades serán a la gorra para colaborar con las narradoras.
¿Qué es Funes Lee? Se trata de una iniciativa cultural nacida del impulso de las docentes Soledad Alonso, Guillermina Mammarella y Marisa Rodas junto a las narradoras Ayelén Cuchara Clown y Mónica Colomer, y las libreras Uri y Maru Pons.
“Funes es el jardín de la provincia y tiene como slogan que es la mejor ciudad para vivir. Estas cuestiones nos llevaron a plantearnos: ¿Qué hace que una ciudad sea jardín? ¿Qué hace que una ciudad sea mejor que otra? A la respuestas de un aire puro le sumamos el aire de la conversación, el verde de las hojas de los árboles, las hojas de los libros que convocan y provocan encuentros, la tranquilidad de sus calles y la calma de la alegría compartida en cada historia que circula”, dice a La Capital Maru Pons, representante de la librería funense Ponsatti, para explicar como nació el evento que este jueves y con apoyo municipal, desarrollará su segunda edición.
6728b3a3-2f95-4b39-95ed-b27264d8cfb6.jpg
La ruta de la aventura
Este año la aventura que propone Funes Lee comienza en los andenes de la estación del trenes. ¿Porqué? “El tren es un espacio mágico para las historias. Como en el cuentista de Saki, subir al tren y escuchar a alguien contarnos algo, debería ser un derecho inalienable para las infancias. Inventar como Devetach el lenguaje de las ruedas sobre las vías, es un juego delicioso”, contesta poéticamente la librera.
Desde el año pasado, los organizadores del festival se habían quedado con las ganas de contar historias en el tren camino a Funes. Un deseo que se concretará este jueves con una agenda de actividades que comenzará a las 14:30 en la Estación Rosario Norte de Rosario y continuará a las 15 con un recibimiento de bienvenida a los pasajeros que arribarán en la estación de Funes. A partir de ese momento, la ciudad vecina se abrirá al encuentro para brindar un sin fin de actividades.
A las 15:45 se avanzará hacia el Vivero Jardín de Funes y la huerta donde esperan juegos y curiosidades por descubrir. Un tránsito que será musicalizado con las canciones de Valelí. “Si es una ciudad jardín, entonces invitamos a jugar en el vivero Jardín de Funes, como lo haría el jardinero de María Elena Walsh y allí iremos como primera posta”, anuncia la organizadora.
Enfrente del Vivero está el Mercado Don Bosco, donde chicos y chicas encontrarán una plaza con muchos juegos y mesas para merendar y pintar. Además a las 16:30, la artista Alejandra Guerra de 4 Gatos Arte los esperará con su taller de arte.
A las 17:30 se avanzará hacia la tercera posta que es un emblema de la ciudad de Funes. Se trata de La semilla, la escultura del artista Emiliano Sacco, que allí mismo esperará a sus visitantes para contarles la historia detrás de su obra.
A las 17:45 los aventureros emprenderán el regreso. Se dirigirán a Ponsatti libros para disfrutar de relatos hasta subir al tren a las 19. En el trayecto de vuelta, los acompañarán las narradoras Cuchara Clown y Moni Colomer para una vuelta a puro cuento hasta llegar a Rosario.
d6ad2d83-0254-405d-bfb6-2846643da9ce.jpg
Encontrarse con la palabra
En diálogo con La Capital, la librera cuenta que la primera edición de Funes Lee se realizó con el objetivo de encontrarse con la palabra en todos sus sentidos. Desde su mirada, se trata del encuentro con las historias y sus autores, con ilustradores y narradores, con la ficción y la no ficción y con todas las formas de expresión que ofrece la literatura, la música, el teatro y los títeres.
En 2023, el festival se inauguró a través de la lectura de "Acá ta" y la charla con su autora Verónica García y su editora Verónica Halac. Con el apoyo de la Secretaría de Educación municipal se realizaron actividades conjuntas con los jardines de la ciudad, donde se conversó sobre la memoria y el trabajo de las Abuelas de Plaza de Mayo en la búsqueda de los nietos. En noviembre se realizó el último encuentro en el que participaron las escuelas primarias. En esa oportunidad fueron invitados los escritoras y escritores Sandra Siemens, Sebastián Vargas, Silvina Rocha y Beatriz Actis. Los chicos y las chicas pudieron conversar sobres sus obras, vidas y llevar sus libros firmados. También fueron parte del festival Ilustradores Rosarinos, Dai Garabato, Ignacio Quiroga y Carolina Musa de la editorial Libros Silvestres, que mostraron la importancia de la ilustración y la creación de los personajes en cada historia. Además, se crearon espacios para las narraciones y otro para la no ficción, en el que autoras y autores de textos científicos y de arte para las infancias estuvieron presentes y ofrecieron talleres participativos. No faltaron la formación docente centrada en la literatura y la conversación, y los títeres para todo el público presente.
87a2622f-ab53-4abe-b218-ba353601f4cb.jpg
“Necesitamos una sociedad que se apropie de la palabra y se responsabilice de ella. Nos cansamos de hablar del pensamiento crítico y sin embargo dejamos de lado las argumentaciones sólidas para cambiarlas por opiniones endebles; queremos que las infancias participen de conversaciones y no de intercambio de mensajitos. Creemos que la literatura siempre es una puerta para hacerlo posible”, afirma la librera, que sostiene la importancia de abrirles a las infancias ventanas a la conversación y a los diálogos filosóficos.
Bajo estas premisas, el equipo organizador de Funes Lee prevé acciones que se extenderán a lo largo de todo el año. En marzo, anticipan lecturas de mujeres latinoamericanas y el espacio de lecturas y memoria, esta vez dirigido a adolescentes. Abril llegará con presentaciones de libros y charlas con escritoras e ilustradoras. Mayo es el mes de los jardines de infantes, por lo que las propuestas de música y poesía estarán destinadas a los mas pequeños. “El teatro y la bandera también están en nuestra agenda, así como los juegos que implican otras lecturas. Las ferias, los encuentros y nuevas aproximaciones filosóficas. Y no podemos negarlo, nos gustaría volvernos a subir al tren y sumar nuevos andenes e invitar a las librerías, bibliotecas y a toda la fauna cuentera de la región para que la palabra nos vuelva a juntar. De estos trenes no nos queremos bajar", concluye Pons.
05b25995-035c-4458-940b-336b8329a8c8.jpg
659bc444-fa17-4613-b1ad-5c7715347d66.jpg