Argentina presentará esta semana en Cuba su experiencia para bajar la mortalidad infantil y
escuchará las de otros países como Cuba, Canadá, Costa Rica, Uruguay y España, con el mismo fin,
informó ayer el Ministerio de Salud.
El subsecretario de Salud Comunitaria, Guillermo González Prieto, y la
directora Nacional de Maternidad e Infancia, Ana Speranza, participarán de un taller internacional
sobre experiencias en la atención a la salud infantil, que se desarrollará hoy y mañana en La
Habana.
El objetivo del encuentro es el intercambio de estrategias implementadas
por cada país para disminuir la morbi mortalidad infantil.
Además expondrán experiencias en Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador,
Francia, Guatemala, Nicaragua, Noruega, Paraguay, Perú, República Dominicana, Venezuela y el país
anfitrión.
Funcionarios y expertos estudiarán los resultados alcanzados en salud
infantil a partir de los indicadores de mortalidad, morbilidad y riesgos; y del diseño, ejecución,
evaluación de programas, planes y otras estrategias de intervención.
Los representantes argentinos relatarán la marcha −desde mediados
de 2009−del plan para reducir la mortalidad materno infantil, mujeres y adolescentes.
“La participación es importante no sólo porque vamos a presentar
la experiencia argentina en el descenso de la mortalidad infantil sino porque vamos a tomar las
herramientas exitosas implementadas por otros países”, afirmó González Prieto.
Según datos de la cartera sanitaria, las muertes de menores de 1 año
disminuyeron de 11.703 en 2002 a 9.341 en 2008, lo que significa que en ese período se evitó la
muerte de 2.362 chicos.
Actualmente, el componente neonatal es responsable del 66% de las
muertes. Aunque el índice de prematurez es difícilmente reducible, “el desafío actual es
disminuir la mortalidad de los prematuros de menos de 1.500 gramos, lo que representa el 45% de la
mortalidad neonatal”, explicó el funcionario.