Los dólares paralelos rebotaron el último día de la semana, mientras que el Banco Central vendió u$s 107 millones para abastecer la demanda del mercado cambiario.
El BCRA deberá autorizar las operaciones en el mercado financiero.
Los dólares paralelos rebotaron el último día de la semana, mientras que el Banco Central vendió u$s 107 millones para abastecer la demanda del mercado cambiario.
A una semana del cambio de gobierno, el CCL subió 8,2%, para ubicarse en $ 903,19, mientras que el MEP ascendió 5,5% y quedó en $ 905,67. En tanto, el blue se ubicó en $ 935 para la venta y $ 915 para la compra, con un aumento de $ 30 pesos respecto del jueves.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) vendió u$s 107 millones. Según explicó el analista de mercado, Gustavo Quintana, entre las causas de las ventas de dólares de la jornada se encuentran “vencimientos de pago de deuda”.
La Cámara de la Industria Aceitera (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) informaron que la liquidación de divisas por exportaciones de cereales y oleaginosas y sus derivados alcanzó en noviembre los u$S 1.003 millones.
“El ingreso de divisas del mes de noviembre es el resultado de la sequía, que ha generado pérdidas de stock disponible de granos, así como de un proceso electoral que siempre condiciona el mercado de granos”, subrayaron Ciara y CEC.
En el mercado de Chicago, el precio de la soja cayó más de u$s 6 por tonelada, presionado por el clima en Sudamérica, mientras los cereales volvieron a cerrar con signo positivo. El contrato de enero de la oleaginosa cayó hasta los u$s 486,85 la tonelada. En Rosario, en cambio, el precio de la soja aumentó $ 15.000 y terminó en $205.000 la tonelada.
La cadena comercial viene tensada por la distribución de los resultados del dólar exportador, que permite a las empresas que venden al exterior liquidar la mitad de divisas en el mercado bursátil, elevando el tipo de cambio al que realizan la operación.
La Federación de Acopiadores denunció ante la Cámara Arbitral de Buenos Aires que, mientras los compradores de los granos reciben un tipo de cambio de $ 600 a $ 650 luego del decreto que elevó el porcentaje a liquidar fuera del mercado único de cambios, le pagan a los vendedores que hicieron contratos de futuro en condiciones habituales y a precio de mercado, con la referencia de un tipo de cambio de $ 360.
La entidad dijo que difundirá el nombre de las empresas que buscan sacar ventajas de las diferencias de tipo de cambio exportador.
Ante el reclamo de los vendedores, los compradores argumentan que los contratos estaban pactados al “tipo de cambio divisa BNA comprador”. Para la federación, se trata de una postura “poco ética, injusta e indebida” ya que “es muy conocido en el comercio de granos esa expresión se utiliza para que ningún eslabón usufructúe diferencias en los tipos de cambio a costa de otro eslabón”.
“Los usos y costumbres que, hasta ahora, garantizaban la transparencia y honestidad en el comercio de granos, indican que el tipo de cambio que cobra el exportador es el mismo tipo de cambio que éste paga al vendedor”, señaló.
Los futuros sobre Indice de Paridades Implícitas Argentina comenzaron a negociarse el viernes en el marco del proyecto regional de UFEX, el mercado de futuros y opciones del Grupo Matba Rofex en Uruguay.
El contrato, también conocido como Futuro de Contado con Liquidación, se basa en el Índice CCL, diseñado y calculado diariamente por Matba Rofex, que puede consultarse en el micrositio dedicado al producto.
Al cierre de rueda, se negociaron 45 contratos con vencimiento diciembre 2023, distribuidos en seis operaciones. Siendo el ajuste de este vencimiento 0.001000 dólares por ARS. Este producto se sumó a los recientes lanzamientos de futuros sobre pesos argentinos con liquidación índice A3500, futuros de reales, guaraníes, así como futuros de commodities con licencia de CME (Chicago Mercantile Exchange) y futuros de renta variable (YPFD, PBR y SPY).