El gobernador Maximiliano Pullaro presentó el plan de gasificación provincial, un ambicioso plan para construir 610 kilómetros de gasoductos que llevarán el fluido a más de 45 localidades, 120 mil habitantes y 250 industrias santafesinas.
El gobernador presentó el plan de gasificación, que permitirá abastecer a 45 localidades y 120 mil habitantes. La red llegará a 610 kilómetros
El gobernador Maximiliano Pullaro presentó el plan para construir 610 kilómetros de gasoductos. Esperan que Litoral Gas invierta.
El gobernador Maximiliano Pullaro presentó el plan de gasificación provincial, un ambicioso plan para construir 610 kilómetros de gasoductos que llevarán el fluido a más de 45 localidades, 120 mil habitantes y 250 industrias santafesinas.
El proyecto, que se llevará adelante en cuatro años, prevé el tendido de seis gasoductos troncales que optimizarán la matriz energética y reducirán los costos para la producción. A su vez, posibilitarán la futura generación descentralizada de energía eléctrica y la inyección de biometano. Las obras demandarán una inversión total de $196.414 millones. Y las trazas son las siguientes:
Gasoducto del sudoeste lechero: beneficiará a Arrufó, Villa Trinidad, San Guillermo, Suardi y Colonia Rosa.
Gasoducto de la ruta provincial Nº 20 a Tortugas: llegará a Montes de Oca, Bouquet, María Susana, Piamonte, Landeta, Schiffner, Las Petacas, Castelar y Crispi.
Gasoducto de la ruta 34: alcanzará a Luis Palacios, Lucio V. López, Salto Grande, Totoras, Clason, San Genaro, Centeno, Las Bandurrias, Casas, Cañada Rosquín y San Martín de las Escobas.
Gasoducto de la ruta provincial 93 – 33: favorecerá a Chañar Ladeado, Berabevú, Los Quirquinchos, Godeken y Cañada del Ucle, mientras que la de la ruta provincial 14 – 17s: llegará a Coronel Arnold, Muñoz, Arminda, Villa Mugueta y Fuentes.
Gasoducto de la ruta provincial 13s – 90: llevará el servicio a Albarellos, Coronel Bogado, La Vanguardia, Santa Teresa, Peyrano, Máximo Paz, Alcorta, Juncal y Carreras.
Durante la presentación del plan, Pullaro recordó que Hughes, su pueblo natal, no tiene gas natural, ni cloacas ni de la canilla sale agua potable. “Sabemos lo que viven los vecinos y vecinas en el interior de esta rica provincia que aporta tanto a este sistema federal y que lamentablemente nada vuelve, y vemos las dificultades que tienen nuestras industrias para poder ser competitivas”, dijo.
Por eso destacó la importancia de este proyecto para que “Santa Fe sea una provincia competitiva, una provincia que genere trabajo, una provincia que genere empleo”.
El plan de gasificación comenzó a idearse en la gestión de Antonio Bonfatti como gobernador y, durante la administración Lifschitz, llegó a la etapa de confección de los pliegos. “Es el proyecto que está en condiciones de comenzar más rápido y, además de beneficiar a los usuarios domiciliarios de las localidades que va a abastecer permitirá ampliar la infraestructura para las industrias”, señalaron hace unas semanas funcionarios de la cartera productiva de la provincia, dentro de la que se creó un sector destinado a articular con Obras Públicas los trabajos relacionados con el sector productivo.
El ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, subrayó durante el acto la “ decisión histórica que toma el gobierno de la provincia para apostar a lo productivo”. El funcionario explicó que la obra llegará “en el término de cuatro años a la puerta de cada localidad” y que, a partir de hoy, “estamos abriendo la puerta a un desarrollo sostenible para una economía más competitiva”.
En una primera etapa se licitarán obras para el tendido de 32.650 metros de gasoducto del gasoducto lechero (Arrufó, Villa Trinidad – San Guillermo), 19.600 metros del ducto de la ruta provincial Nº 20 (Tortugas – Montes de Oca), 15.100 metros de la traza ruta 34 (Luis Palacios – Lucio V. López), 35 mil metros del troncal principal hasta Bervebú (gasoducto ruta N° 93 y N° 33), 27.500 metros de la línea ruta N° 14 y N° 17s (Coronel Arnold) y 20.300 metros del tendido ruta N° 13s - 90 (Albarellos, Coronel Bogado y La Vanguardia).
El ministro de Economía, Pablo Olivares, valoró la decisión del gobernador de “dar el primer paso y marcar la iniciativa, porque esto no es solo un gasoducto, sino que es una sucesión de localidades que se verán beneficiadas”, y agregó que “comenzamos con estas etapas sabiendo que las sucesivas ciudades se van a motivar y que el proyecto de financiamiento que se necesite para las siguientes etapas, llegará”.
En julio, durante las reuniones que mantuvieron el gobernador y parte de su gabinete con funcionarios del gobierno nacional, se habló entre otras cosas de la posibilidad de contar con apoyo nacional para negociar nuevos créditos internacionales destinados a financiar obras de infraestructura, incluida la red de gasoductos en Santa Fe.
Más precisamente, en el encuentro con el ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, se habló sobre la posibilidad de gestionar préstamos de organismos como la ex CAF y el BID. Hay convenios por unos u$s1.500 millones que tienen como contrapartida planes que el gobierno nacional no tiene, y que podrían ser utilizados por las provincias. Para eso, se necesita autorización de la Nación. Santa Fe aspira a conseguir por esa vía unos u$s400 millones.
Además de ofrecer una reparación histórica al interior del interior, el gobierno provincial busca que converjan en este plan de gasificación dos objetivos simultáneos: construir infraestructura y sostener la actividad económica y productiva. Por ahí parece caminar la estrategia para aguantar la crisis y sentar las bases de un despegue cuando, eventualmente, cambie el ciclo económico.
La presidenta de la Cámara de Diputados y Diputadas de la provincia, Clara García, manifestó que “este es un proyecto enormemente importante aún cuando se decía que era imposible pensar que nuestras localidades del interior puedan acceder al gas”, mientras que el senador por el departamento San Cristóbal, Felipe Michlig, aseguró que “se esta decisión gasificando la provincia” a través de un proyecto que es “un antes y un después en Santa Fe”.