El 3ente en el Gran Rosari
El 3ente en el Gran Rosari
El 33,5% de la población era pobre y el 6,2% indigente en el Gran Rosario al término del primer semestre del año, según los datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Estas cifras revelan un aumento interanual de 2,3 y 2,6 puntos porcentuales, respectivamente.
En números absolutos, 450.765 personas no cubrieron con sus ingresos los costos de una canasta mínima de bienes y servicios. Un universo dentro del cual 83.456 no alcanzaron a costear los alimentos básicos.
En este contexto derivado de la escalada inflacionaria, el aglomerado rosarino muestra un índice de pobreza menor en 6,6 puntos al del total de ciudades que mide el Indec. A nivel nacional, la pobreza subió 3,6 puntos hasta alcanzar al 40,1% de la población.
De hecho, el Gran Rosario es el sexto conglomerado con menor índice de pobreza del país, detrás de Caba (17,3), Ushuaia (25,4%), Comodoro Rivadavia (28%), Formosa (29,7%) y Mar del Plata (31,5%). En la tabla de indigencia se ubica séptimo, detrás de Comodoro Rivadavia (2,8%), San Juan (2,9%), Ushuaia (3,1%), Caba (5,4%), Río Gallegos (5,9%) y Viedma (6,1%).
Desde el segundo semestre de 2020, los índices de pobreza e indigencia de Rosario evolucionan por debajo del total de aglomerados que mide el Indec. Presumiblemente, la mayor fortaleza del mercado de trabajo en la región, aun con sus vaivenes, compense en parte las consecuencias de la fuerte suba de los precios.
Así y todo, en el término de un año, 33.784 personas se sumaron a la pobreza en el Gran Rosario pero la indigencia creció por encima 35.009. Casi se podría decir que esta condición caracteriza a la totalidad de los nuevos pobres, además de alcanzar a mayor cantidad de población que ya estaba en esa condición.
La tasa de indigencia se duplicó en la región, reflejando el impacto que tuvo la suba del precio de los alimentos sobre la población pobre.
En la comparación interanual, es importante tener en cuenta que se realiza con un semestre, el primero de 2022, que había mostrado una fuerte reducción de la pobreza y la indigencia, de la mano de la recuperación pospandemia. El porcentaje de pobres rosarinos había sido de 31,2% en ese entonces, 8,2 puntos menos que en 2021.
Respecto del final del año pasado, la pobreza aumentó 0,3 punto y la indigencia bajó 0,1 punto. En cifras absolutas, la cantidad de pobres aumentó en 6.087 mientras que la de indigentes bajó en 1.555.
Se puede decir que la situación social en los primeros seis meses del año se mantuvo estable respecto de 2022, cuando ya había mostrado un deterioro. En cambio, en doce meses hay más pobres y el doble de indigentes, como consecuencia de una inflación anualizada de 115,6%.
En la primera mitad de 2023 la tasa de pobreza alcanzó al 24,4% de los hogares, 5,2 puntos menos que a nivel nacional, y la de indigencia al 5,4%, por debajo del total país en 1,4 punto.
A nivel nacional, el índice de pobreza alcanzó al 40,1% de la población, frente al 39,2% del segundo semestre de 2022. Y el de indigencia se ubicó en 9,3%, contra el 8,1% de fin del año pasado. Con una población estimada en 46 millones de personas, estas cifras implican que 18,4 millones de personas son pobres y 4,2 millones indigentes.
Las ciudades con mayor nivel de indigencia resultaron Resistencia (18,8%), Concordia (18,1%), San Nicolás-Villa Constitución (12,8%), los partidos del Gran Buenos Aires (11,6%), Santa Rosa (11,1%) y Santa Fe (10%). Por el contrario, con menor nivel se ubicaron San Juan ( 2,9%), Comodoro Rivadavia (2,8%), Ushuaia-Rio Grande (3,1%) y Ciudad de Buenos Aires (5,4%).