Las turbulencias que sufrió el gobierno en materia económica durante septiembre impactaron en los precios. Así, el índice de inflación volvió a superar el 2% por primera vez en cinco meses. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que el Indice de Precios al Consumidor (IPC) del mes pasado subió 2,1%. En los primeros nueve meses del año acumuló un aumento de 22%.
La división con mayor alza mensual en septiembre de 2025 fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (3,1%); y la de menor, Restaurantes y hoteles (1,1%). Alimentos y bebidas experimentó un alza de 1,9%.
Las cifras del Indec estuvieron en línea con las medidiones de las consultoras privadas. Eco Go midió la inflación en 2,3%. La misma cifra difundió LCG. Analytica, en cambio, captó subas promedios de 2,1%.
Por su parte el instituto de estadística de la ciudad de Buenos Aires (Caba) informó que el Indice de Precios al Consumidor (IPC) se elevó en el 2,2% en septiembre de 2025, con una variación interanual del 35%.
La inflación de los trabajadores
Por la otra parte, la “inflación de los trabajadores” que calcula la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (Umet) fue del 2,2% en septiembre. El nivel interanual alcanzó el 31%. Nicolás Trotta, director del Centro para la Concertación y el Desarrollo (CCD), subrayó que los salarios privados registrados siguen por debajo de los niveles de noviembre de 2023. La situación se agrava con el incremento de tarifas y el creciente endeudamiento externo. Durante los nueve meses de 2025, la inflación acumulada es del 20,8%; si esta tendencia se mantiene, se proyecta que el año cerraría en torno al 28,6%.
Las divisiones con mayores incrementos fueron transporte (3,6%), impulsada por subas en pasajes de avión, vehículos y combustibles; bienes y servicios varios (2,8%) y recreación y cultura (2,4%), en las cuales incidieron los aumentos en cuidado personal y paquetes turísticos. En contraste, los precios de alimentos y bebidas, que tienen el mayor peso en la canasta, mostraron una suba más moderada (1,6%), contribuyendo así a moderar el índice general.
La devaluación y los precios
El coordinador general del IET, Fabián Amico, enfatizó que la aceleración de la inflación en septiembre tiene dos causas principales. Por un lado, las subas de precios regulados. Por otro lado, el tipo de cambio. En este caso, dada su elevada ponderación, alimentos y bebidas ocupa el segundo lugar con un porcentaje similar.
“Algunos analistas creen que el impacto cambiario en la inflación minorista sería ahora menor (reducción del denominado pass through) pero en momentos de aceleración inflacionaria los traslados de costos a precios (y de mayoristas a minoristas) son más lentos; el índice de precios mayoristas mostró una notable aceleración en la inflación de productos primarios y agropecuarios (alimentos), algo que forzosamente se verá reflejado en los precios minoristas en los meses que siguen”.