El indicador que elabora el Instituto de Estadística de los Trabajadores registró un incremento en el ritmo de suba de precios por segundo mes consecutivo. Se triplicó el aumento de los alimentos. El efecto de la devaluación
Foto: Celina Mutti Lovera / La Capital
Según el Instituto de Estadística de los Trabajadores, en julio se comenzó a sentir el traspaso de la devaluación a precios.
La llamada “inflación de los trabajadores" se aceleró al 2% mensual en junio, con un fuerte impulso de los alimentos. Así lo señaló el Instituto de Estadística de los Trabajadores (IET), que elabora esta medición. El aumento de precios interanual fue del 36,5%. De acuerdo a este estudio, las cifras revelan los primeros impactos de la devaluación de julio sobre los precios.
El IET forma parte de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (Umet) y el Centro para la Concertación y el Desarrollo (CCD). Según analizó el director ejecutivo de este instituto, Nicolás Trotta, la inflación de alimentos más que triplicó en julio la variación mensual de junio, pasando del 0,6% al 1,9%. “Este es apenas el efecto inicial de la devaluación de julio e indudablemente tendrá repercusiones en agosto”, señaló. Y advirtió que “es un dato alarmante porque dada la política salarial del gobierno, que intenta congelar los aumentos nominales de salarios en torno al 1% mensual, la suerte del salario real depende casi por completo de la inflación”.
El especialista subrayó que, pese a la importante reducción de la inflación que tuvo lugar desde comienzos de 2024, los salarios reales registrados son aun 5,5% inferiores que en noviembre de 2023.
El IET destacó que la inflación mensual del 2% en julio mostró una aceleración respecto al 1,8% registrado en junio, índice que también fue mayor al de mayo. En términos interanuales, la inflación se ubicó en el 36,5%, el nivel más bajo desde febrero de 2021. Durante los primeros siete meses del año, la inflación acumulada es del 16,3%, lo que, de mantenerse este ritmo, proyectaría una inflación anual del 29,6%.
El informe señala que las divisiones con mayores incrementos en julio fueron en restaurantes y hoteles (3,3%), recreación y cultura (3,2%) y transporte (3%), todas categorías asociadas a la temporada de vacaciones de invierno. Pero en el rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas (1,9%) también se observaron aumentos significativos en frutas y verduras, impulsados por su incremento estacional, mientras que prendas de vestir y calzado (-1,4%) fue el único sector en baja, afectado por el fin de temporada y la apertura de importaciones.
Por su parte, el coordinador general del IET, Fabián Amico, enfatizó que “el salto en la inflación de alimentos refleja el primer impacto de la suba del tipo de cambio en julio del 14%”. A esto, dijo, debe sumarse el impacto que forzosamente tendrá en el costo de los insumos importados. “Estos dos efectos no se manifiestan en el índice de inflación de forma inmediata, sino que tienen en general un impacto rezagado; de hecho, los primeros sondeos en agosto revelan un aumento adicional de los bienes de primera necesidad.
El economista aclaró que el gobierno podría limitar el pass-through del tipo de cambio a precios “si logra inhibir la reacción de los costos laborales”. De todos modos, en ese caso, se profundiuzaría “la caída del salario real y la debilidad de los trabajadores”.
“En términos de grupos sociales, la inflación fue más alta entre los hogares con jefes inquilinos (2,1%) y más baja en propietarios (1,8%), debido a la incidencia del aumento en los alquileres”. Asimismo, el informe destaca que “desde noviembre de 2023, la inflación acumulada fue mayor en los hogares de jubilados y propietarios, mientras que los inquilinos sufrieron menos presión inflacionaria”.
En comparación por nivel de ingresos, “la inflación fue más alta en los hogares de mayores ingresos (2,3% en el decil más alto), debido a subas en bienes vinculados al turismo, contrastando con el 1,8% registrado en los tres deciles más bajos”.
El miércoles, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) difundirá el índice oficial de precios al consumidor. La semana pasada, la dirección de estadística de la Ciudad de Buenos Aires (Caba) registró una aceleración inflacionaria al 2,5% el mes pasado.