La producción nacional de vehículos alcanzó en junio las 53.522 unidades, un 10,6% por encima del registro del mismo mes de 2022, con lo que el primer semestre cerró con un incremento interanual superior al 21%. Así lo informó la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa). La cifra representa, además, un crecimiento de 0,5% frente a mayo pasado.
En el primer semestre del año, el sector produjo 295.777 automóviles y utilitarios. En junio, la actividad mantuvo los volúmenes que se registraron el mes anterior, “no así las exportaciones que se vieron afectadas por problemas logísticos y de fletes”, señaló Martín Galdeano, presidente de Adefa, en un comunicado. Las ventas al exterior bajaron 27% interanual el mes pasado. En seis meses, en cambio, el crecimiento fue del 8,6%.
Finalmente, en lo que respecta a ventas mayoristas, el informe de Adefa arrojó que en junio el sector automotor comercializó a la red de concesionarios 44.138 vehículos, un 18,5% por sobre el volumen de junio de 2022 y un 14,3% más respecto de las entregas del mes anterior. Entre enero y junio se comercializaron a los concesionarios un total de 206.861 unidades, un 14,1% por sobre las 181.233 unidades que se entregaron en el mismo período del año pasado.
Por su parte, el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, destacó que el empleo industrial formal creció 3,4 % interanual en abril y alcanzó su nivel más alto en cinco años. Los datos fueron informados por el Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (Oede) del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. En el cuarto mes de 2023 la industria superó los 1.186.400 empleos,su pico más alto desde abril de 2018.
En un “hilo” publicado en su cuenta de Twitter, el funcionario resaltó que, con los datos de abril, el trabajo fabril aumentó 9,2% -100 mil nuevos puestos de trabajo- respecto de diciembre de 2019. “En una situación difícil, las empresas siguen invirtiendo porque ven dinamismo en la economía y los resultados de políticas que abrazan la producción y no la especulación financiera”, destacó.
Los buenos registros en la actividad fabril se dan en el marco de un alza sostenida en el empleo registrado a nivel general, que supera los 13 millones de puestos, el nivel más alto desde, al menos, enero de 2012, donde inicia de la serie.
De acuerdo a datos ya publicados por el Indec, la actividad fabril acumuló en el primer cuatrimestre del año un incremento del 2,5% y logró la suba más alta en los últimos cinco años para ese lapso. El jueves, el organismo publicará los datos de mayo, a través de su Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPI).
Según las estimaciones preliminares que elabora el Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI), la industria habría crecido en el quinto mes del año un 1,8% interanual, continuando así con la tendencia positiva.
Otro rubro, mima tendencia. En el sector de la construcción, los despachos de cemento tuvieron un aumento interanual del 0,5% en el primer semestre y llegaron a 6.179.856 toneladas, de acuerdo con un informe de la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP). Esto a pesar de que en junio registraron un descenso del 2,4% respecto del mismo mes del año anterior.
Las proyecciones preliminares de la AFCP para 2023 dan cuenta de un nivel de despachos de aproximadamente 13 millones de toneladas, con un leve incremento del 0,2% en relación con las 12.976.332 toneladas de 2022, cuando se registró el mayor nivel de los últimos cinco años.
Por el lado de los insumos para la construcción, el Indice Construya (IC), que mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado, registró una suba desestacionalizada de 0.94 % con respecto al mes anterior pero una caída de 7,5% en relación a junio de 2022.
El índice mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los siguientes productos para la construcción que fabrican las empresas líderes que conforman el Grupo Construya: ladrillos cerámicos, cemento portland, cal, aceros largos, carpintería de aluminio, adhesivos y pastinas, pinturas impermeabilizantes, sanitarios, calderas y sistemas hogareños y centrales de calefacción, grifería y caños de conducción de agua, pisos y revestimientos cerámicos.
“Se sostiene el nivel de los despachos en un nivel elevado, pero inferior a los records de 2022, debido al impacto que la inestabilidad macroeconómica y las restricciones vigentes tienen sobre el bolsillo de los argentinos y sobre el desarrollo de los negocios”, explican desde Construya.
Por otra parte, la industria minera alcanzó en marzo los 38.495 puestos de trabajo directo, lo que representó un incremento del 7,5% interanual, informó la Secretaria de Minería.
La minería genera empleo de calidad a lo largo del país. La actividad marca 27 meses consecutivos decreación de puestos laborales” señaló la secretaría en un comunicado.