El Producto Interno Bruto (PIB) creció en el tercer trimestre del año un 1,7% en términos desestacionalizados respecto al segundo trimestre de 2022 y un 5,9% en la comparación interanual, por lo que anotó siete alzas consecutivas, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en el informe de estimaciones preliminares.
La evolución macroeconómica del tercer trimestre de 2022 determinó una variación en la oferta global de 9% interanual, debido a un crecimiento de 5,9% del PIB y a la variación de 21% en las importaciones.
En la demanda global, hubo un fuerte incremento de 14% en la formación bruta de capital fijo (inversión) y del consumo privado de 10,2%. En cambio, las exportaciones retrocedieron 4,6% y 0,1 el consumo público. Comparadas con el trimestre anterior, las importaciones crecieron 2%, el consumo privado, 1,4%, el público descendió 1,7%, las exportaciones 3,7% y la formación bruta de capital fijo 0,8%.
A pesar de que los pronósticos indicaban que en la segunda mitad del año los datos de la actividad podrían empezar a moderar su expansión o caer por la aceleración inflacionaria y una política más restrictiva, los números del Indec no fueron desalentadores.
El crecimiento interanual del 14% en la formación bruta de capital fijo estuvo apuntalada por una suba de 5,6% de la inversión en construcciones, de 12% en otras construcciones, 22,1% en maquinaria y equipo y 13,3% en equipo de transporte. Dentro de maquinaria y equipo, el componente nacional ascendió 12,4% y el aumentó 29,7%.
Por sectores de actividad, se destacan las subas interanuales en hoteles y restaurantes (37,3%), rubro que adquirió dinamismo este año tras el paso de la pandemia y por estímulos como el PreViaje. También, la explotación de minas y canteras (14,4% ia) y otras actividades de servicios comunitarias y personales (9,8% ia). Además, sectores que ya vienen apuntalando la actividad como industria y construcción siguieron firmes, con subas de 6,4% y 7,5% respectivamente. Creció el sector de comercio mayorista, minorista y reparaciones 7,3%. En cambio, retrocedieron agricultura, ganadería, caza y silvicultura 0,8%; pesca, 1,5% y electricidad, gas y agua, 3,6%.