El grupo Matba Rofex, el principal mercado de futuros de la Argentina con sede en Rosario, comenzó a poner un pie en el segmento de los criptoactivos o criptomonedas, un universo que está revolucionando el mundo de las finanzas a través del lanzamiento de instrumentos institucionales en Bolsas como la de Wall Street. Allí, esta semana debutó el primer fondo de inversión cotizado (ETF) indexado al valor del Bitcoin.
“Vemos un montón de iniciativas en Bolsas reguladas del mundo que van hacia ese lado y nos animan a tomar esta dirección acá en Argentina”, dijo Ismael Caram sub gerente general de mercados financieros de Matba Rofex. La institución presentó un proyecto para crear un contrato de futuros y opciones sobre el Indice Bitcoin a la Comisión Nacional de Valores (CNV), con la intención de posicionarse como referencia de otros productos, como fondos comunes de inversión o ETF (fondos cotizados). También anunció que realizará inversiones directas en criptoactivos y en startups relacionadas con esta nueva industria, de hasta un 5% de su cartera líquida.
“Es un paso incipiente, pero es un paso hacia un nuevo rumbo”, dijo Caram y planteó que el primer horizonte del mercado es el de “los inversores calificados que conozcan muy bien los riesgos y todas las características de esta nueva operatoria”. Sin embargo, aclaró que el instrumento está abierto para cualquier persona física que busque este tipo de activos en el mercado de capitales.
—Es un paso incipiente, pero es un paso hacia un nuevo rumbo. Tradicionalmente el mercado tuvo siempre los productos tradicionales del mercado de capitales y granario, y en este caso estamos poniendo proa hacia nuevos productos que tengan que ver con los criptoactivos o criptomonedas. Y el primer paso consiste en listar un futuro. Para eso tenemos que pedir autorización a la Comisión Nacional de Valores (CNV) y, previo a esa solicitud, tuvimos que crear el producto o activo subyacente, en este caso un índice de Bitcoin medido en pesos. Normalmente los precios o índices son en dólares, pero dado que acá en el país sólo podemos liquidar en pesos argentinos tuvimos que crear un índice subyacente del potencial producto de futuro.
—¿Es un índice similar a los que el mercado tiene en soja?
—Exactamente. En los mercados de futuros hay dos tipos de productos. Están los que se basan en un índice y se liquidan por diferencia de precio, es decir pagando o cobrando dinero con transfere
ismael-caram-matbarofex.jpg
ncias bancarias. Y está la otra familia, que involucra la entrega física. En soja tenemos ambos tipos de productos, algunos son índices y otros con entrega física del grano. En este caso no lo buscamos con entrega física del Bitcoin porque eso implicaría hacer otros desarrrollos, tener que conectarse a blockchain. Ahora, el primer paso es bien incipiente: crear un índice y liquidarlo financieramente, por diferencia de precio contra pesos argentinos.
—¿Quiénes son los actores con los que trabajaron para desarrollar este índice?
—El índice lo estuvimos trabajando desde agosto del año pasado. Primero fue una tarea más interna de investigación y desarrollo y posteriormente lo que hicimos fue cerrar convenios con distintos jugadores o participantes de las critpomonedas de Argentina que son todos exchance o brockers, es decir como casas de cambio que ofrecen a la compra y al venta las criptomonedas. Hoy tenemos entre diez y doce participantes que una vez por minuto, las 24 horas al día, los 365 días del año, están contribuyendo de forma automática a través de una plataforma, a mostrar un precio de compra y venta para el Bitcoin medido en pesos. En Rosario, por ejemplo, son Let’sBit, ArgenBTC, Fiwind. También otros con sede en Buenos Aires como Ripio, Satoshitango, The Crypto, etcétera. Son todas las que nos proveen esta materia prima que nosotros tomamos cada y con una metdologia que está publicamente disponible en nuestro sitio web hacemos una serie de pasos, procesamos esos precios y cada un minuto Matba Rofex determina un precio para el Bitcoin.
—¿Esto está disponible para cualquier usuario?
—Esté disponible a través de varias vías. Una la que se denomina EPI, una interfaz para que vos conectes tu propia plataforma y lo leas desde ahí. Eso le sirve más a los desarrolladores o programadores. Pero para aquellos que no lo sean, pueden ir directamente al sitio web de Matba Rofex que (matbarofex.com.ar) y ahí van a encontrar el indice BTC y se abre un micrositio donde ven mas información y quiénes son los proveedores de precios. Estos índices, no solo el de Bitcoin, tienen de bueno que al estar públicamente disponibles, donde uno se puede conectar en forma abierta, sin usuario ni contraseña, pueden ser utilizados por todos.
—Se actualiza minuto a minuto ¿Esto tiene un cierre diario o sólo es el índice del momento?
—El índice se publica minuto a minuto y no tiene un fin o cierre. Es decir, es una publicación continua. Cuando tengamos aprobado el contrato de futuro, que sí es operable ahí habrá un cierre diario con un valor de ajuste al vencimiento. Al índice no se lo puede operar, sólo ver, consumir.
—¿En qué etapa está este contrato?
—Ese contrato se presentó a fines del año pasado en la CNV y estamos esperando los tiempos de la Comisión. Hay que decir que es un producto nuevo e implica otros tiempos, en comparación con productos más tradicionales del mercado de capitales.
—¿Este contrato permite una cobertura para los usuarios de Bitcoin? ¿Qué se busca?
—Con este contrato nosotros buscamos ofrecer soluciones y satisfacer demandas que nos llegan a partir de nuestra red de distribución, por ejemplo de sociedades de Bolsa, cuyos clientes finales están necesitando estos productos. Son especialmente empresas o fondos comunes de inversión que quieren tener exposición al riesgo o al precio del Bitcoin y como no pueden comprar en forma directa, lo podrían hacer por este medio. Hoy los fondos comunes están muy regulados para tener este tipo de instrumentos en sus carteras. Entonces, si existiera un futuro sobre Bitcoin en un mercado como Argentina, ese producto lo podrían operar perfectamente. Ante eso, estamos apuntando más a este tipo de perfil. Sin lugar a dudas las personas físicas podrían operarlo también. Pero apuntamos más a un segmento de inversor calificado, que conozca muy bien los riesgos y todas las características de esta nueva operatoria.
>> Leer más: "Cómo comprar bitcoins"
—¿Matba Rofex también invierte en criptoactivos como mercado?
—Hace dos meses aproximadamente el comité de inversiones del mercado aprobó un presupuesto muy pequeño, hasta el 5% máximo de la cartera líquida para invertir ahí. A través de una de las empresas de tecnología que tenemos en Matba Rofex se están empezando a hacer esas inversiones. Específicamente para ir conociendo todas los mecanismos, cómo funcionan, de manera muy incipiente y parcial. Esto ayuda a que uno internamente conozca cómo administrar una cartera de estos productos y toda esta inteligencia, o know how nos sirve para listar el producto de Matba Rofex.
—¿El mercado está invirtiendo además en el ecosistema fintech?
—Sí, algo interesante es que tenemos un vehículo de capital de riesgo corporativo, es decir un fondo que invierte en start up y fintech que tengan vinculación con el negocio principal de Matba Rofex y eso es también lo que estamos haciendo para acercarnos para ese nuevo mundo cripto.
—¿Qué perspectivas ven en este segmento a futuro?
—Para nosotros estos son los primeros pasos. El Rofex tiene mas de 100 años y junto a Matba, con el cual nos fusionamos, es un mercado muy importante. Uno veía como compartimentos separados y estancos el mundo regulado de las finanzas tradicionales y este tipo de instrumentos nuevos. Pero, sin embargo, cuando se empiezan a mirar estas experiencias en otros lugares del mundo lo que se nota mucho es que se están empezando a tender puentes de un lado hacia otro. En 2017 se listaron futuros en el mercado de Chicago, donde cotiza la soja, para futuros de Bitcoin. Hay otros instrumentos bursátiles que se operan como si fueran acciones con cotizaciones dentro del día, aprobados en Canadá y Brasil. Esta semana Estados Unidos aprobó el primero de estos instrumentos que se ETF (por sus siglas en inglés) que es el primer fondo de inversión cotizado. Vemos un montón de iniciativas en Bolsas reguladas del mundo que van hacia ese lado y nos animan a tomar esta dirección acá en Argentina. Son los primeros pasos y suponemos que de muchos otros que daremos hacia ese lado.