La cadena de valor de la vivienda, nucleada en "Bien Real" _ espacio conformado por inmobiliarias, desarrolladores de vivienda privada y constructoras de obra pública de Rosario_ muestra los números de un sector cuyo dinamismo y aporte a la región puede sintetizarse en un dato: involucra a más de 60 rubros industriales. Quien invierte en la cadena – a través de la compra, alquiler o refacción de una propiedad_ está aportando capital a la multiplicación de empleo de calidad e inversión.
Según la Dirección General de Obras Particulares de la Municipalidad de Rosario, en el primer semestre de 2016, los permisos de edificación otorgados fueron 1.032 y los metros cuadrados (m2) aprobados totales sumaron 331.328. En comparación con el último semestre de 2015, hay una disminución en el número de permisos tramitados, pero un claro aumento de los metros cuadrados autorizados que refleja una suba de más del 10%.
Durante el segundo semestre de 2015 hubo 1.333 permisos otorgados y 298.133 m2 aprobados, mientras que en el primer semestre de 2016 los permisos suman 1032 y los m2 aprobados 331.328 m2. La diferencia asciende a 33.195 m2 más en lo que va del año.
La tendencia muestra desarrollos de mayores dimensiones, una proyección que se da a nivel global, con complejos de vivienda en grandes superficies, a mayor escala.
Durante los últimos diez años se construyeron más de ocho millones de metros cuadrados pero sólo entre el 2006 y el 2009 se sumaron cuatro millones de ese total de metros cuadrados. "Para nosotros, empresas que construyen vivienda, es mejor tener un equilibrio y un desarrollo de la actividad más sustentable", afirmó Ángel Seggiaro, de AEV Santa Fe.
Empleo y facturación
En Santa Fe, un total de 1.858 empresas constructoras emplean a 32.748 trabajadores en forma directa (Ieric). Pero la cadena de valor del sector constructor involucra a más de 60 industrias conexas conformando un engranaje con derrame de capital y de empleo. Sólo en la ciudad, la construcción facturó en el primer semestre del 2016 unos 2.300 millones de pesos, lo que representa el 2,84% de la facturación total de la ciudad. Si a este sector se le suma lo que las industrias generan en bienes y servicios para la construcción _desde pinturerías, corralones de materiales, cementeras, madereras o las propias inmobiliarias_, el sector nucleado en "Bien Real" es el mayor generador de capital y trabajo en la ciudad.
Obra pública e infraestructura
"La inversión en infraestructura, y el círculo virtuoso que genera, aporta al desarrollo de la economía. El gobierno santafesino se propuso recuperar la red vial y ya lanzó diez licitaciones de bacheo por alrededor de 400 millones de pesos. Las perspectivas son buenas ya que la incidencia de la construcción en la cadena de valor es importante, afirmó Rubén Llenas, gerente de la Cámara Argentina de la Construcción de Rosario.
Alquileres y compraventa
La Cámara del Crédito Comercial brindó servicios para la aprobación de 4.527 nuevos alquileres en el primer semestre de 2016, de los cuales 2.577 fueron registrados en el 1º trimestre y 1.950, marcando un descenso del 24% en relación al período anterior pero la mayoría se pactan a principio de año, entre otras razones por el inicio de la actividad universitaria.
Los pedidos de informes de las inmobiliarias sobre garantías propietarias para futuros contratos de alquileres constituyen un indicador de la demanda. En los primeros seis meses de este año fueron de 5.900, registrando 3.195 en el primer trimestre y 2.714 en el segundo trimestre de 2016.
Se realizaron 6.402 escrituras de compraventa en el primer semestre, según actos oficializados por el Colegio de Escribanos de Rosario, por más 2.668 millones de pesos. La cantidad total registró una caída del 14% respecto del mismo período del año anterior, cuando llegó a 7.454 registros.
"Se nota un aumento en la demanda; que si bien no es de parámetros ideales, en relación al último año está en alza. Hay segmentación en los pedidos. Se nota un mayor interés en unidades chicas y con buena ubicación, pero creemos que falta que la demanda se generalice", afirmó José Ellena, presidente de la Cadeiros.