El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció ayer un acuerdo con las cámaras de colegios privados que contiene “una pauta de aumento que pretende establecer un mecanismo hasta junio que no supere la meta inflacionaria”.
El ministro Massa y su par Perczyk durante el anuncio.
El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció ayer un acuerdo con las cámaras de colegios privados que contiene “una pauta de aumento que pretende establecer un mecanismo hasta junio que no supere la meta inflacionaria”.
Este acuerdo “nos permite bajar hasta más de la mitad el aumento de inicio en 16,38% y a partir de ahí recorrer un sendero de 3,35% hasta junio”, anunció Massa durante una reunión celebrada en el Palacio de Hacienda, en la que estuvo acompañado por el ministro de Educación, Jaime Perczyk, y el secretario de Comercio, Matías Tombolini.
Por el lado de las entidades educativas estuvieron los principales directivos de la Cámara Argentina de Instituciones Privadas (Caiep), la Junta Coordinadora de Asociaciones de la enseñanza Privada de la República Argentina (Coordiep) y el Consejo Superior de Educación Católica (Consudec).
“Para nosotros poder darle certidumbre a los argentinos es una obligación de todos los días”, subrayó Massa al anunciar el acuerdo que reduce el incremento inicial previsto por los establecimientos privados para el inicio escolar de 2023.
El ministro también anunció que desde el gobierno “hemos consolidado un acuerdo con más de 80 empresas para tener una canasta escolar que siga al 3,2% de actualización de precios en los próximos meses, que tiene por objetivo garantizar que los gastos en marzo de nuestras familias no golpeen el salarios, los ingresos, y que los chicos vayan al colegio normalmente”.
Junto con esto, Massa anticipó que buscará un acuerdo con todas las jurisdicciones para que los colegios privados paguen los servicios de luz y gas bajo un esquema similar al que existe para los clubes de barrio, enmarcado en la tarea social que realizan.
Por su parte, Perczyk agradeció “el esfuerzo, el trabajo y el compromiso de los representantes de la educación privada para dar previsibilidad a los aumentos de las cuotas de los colegios y llevar tranquilidad económica a las familias”.
“Argentina tiene un sistema educativo en el que el 75% son establecimientos públicos y el 25 restante privados, por eso agradecemos que se sumen a este acuerdo”, completó el ministro.
El viernes pasado el gobierno lanzó la ampliación de Precios Justos, que incluye quince sectores de consumo con una pauta de incremento de precios del 3,2% mensual hasta el 30 de junio, en un acuerdo voluntario alcanzado con más de 480 empresas productoras y comercializadoras.
En esta nueva etapa, el acuerdo incluye consumo masivo -con dos mil productos a precio fijo y otros 50 mil que aumentarán 3,2% mensual en promedio-, indumentaria, calzado, hogar y construcción; celulares, pequeños electrodomésticos, educación, canasta escolar, insumos industriales, textiles, motos, bicicletas, medicamentos y venta por catálogo.
En el acuerdo voluntario, que se extenderá hasta el 30 de junio, participan más de 480 empresas productoras y comercializadoras.
Esto “pretende dar certeza” a un conjunto productos que representan el “86% de los productos que consumen los argentinos”, dijo Massa cuando realizó el anuncio de la ampliación del programa.
Por Matías Petisce