La ministra de Economía, Silvina Batakis, mantuvo un diálogo frontal con los inversores y analistas de Wall Street, en el que ratificó la política de contención del gasto fiscal y aseguró que cuentan con el “apoyo de los tres pilares de la coalición” de gobierno.
Así lo reveló el embajador argentino en Estados Unidos, Jorge Argüello, tras la reunión que la ministra mantuvo con alrededor de veinte ejecutivos de fondos de inversión en la sede de la delegación diplomática en Washington.
Según el relato de uno de los asistentes, Batakis inició un diálogo que “sorprendió por su honestidad brutal”, según dijo uno de los asistentes. La reunión se extendió por espacio de más de dos horas.
Argüello, reveló que Batakis “valoró el restablecimiento del diálogo con inversores y manifestó su disposición a recomponer el vínculo roto de Argentina con el mercado”.
La funcionaria describió con crudeza el escenario que recibió, particularmente por la aceleración del gasto público en el primer semestre del año, y explicó las medidas anunciadas el 11 de julio, que permitirán, de acuerdo a sus proyecciones, reducir en un punto porcentual del PBI el desbalance fiscal. “Esta mayor disciplina fiscal se va a sentir, es necesario hacerla”, dijo la funcionaria.
La ministra también valoró la "coordinación con el Banco Central” y destacó el trabajo conjunto con la autoridad monetaria para "establecer un corredor de tasas reales positivas que fortalezca la demanda de pesos”.
Otro de los directivos de fondos de inversión que participó del encuentro dijo que Batakis “no le escapó a ninguna respuesta, y se mostró muy decidida a cumplir con bajar el déficit fiscal”, algo que desvela a los bonistas que ya reestructuraron la deuda.
De hecho, muchos de los ejecutivos que estuvieron en el encuentro de ayer son representantes de fondos de inversión que participaron en las reestructuraciones de deuda pasadas de la Argentina.
La ministra les aseguró que cumplirá con el Fondo y los tranquilizó, al reafirmar que estaba allí porque cuenta con el apoyo de los tres sectores de la coalición.
Los inversores se fueron con una buena impresión en general. “Batakis no descartó que el Banco Central podría recomprar deuda, y además dijo que sabe que hay que bajar la brecha cambiaria, y que coordinará acciones con el Banco Central en este sentido”, dijo otro de los participantes.
Batakis inició su segundo y último día en Washington con un desayuno de trabajo con representantes de más de una veintena de firmas de Wall Street, que viajaron especialmente desde Nueva York para escuchar a la titular del Palacio de Hacienda.
Al final del día, durante un contacto con la prensa en la embajada argentina en Estados Unidos, la ministra ratificó que cumplirá con las metas acordadas con el Fondo Monetario Internacional.
“Las metas las tenemos que cumplir y no hablamos de hacer ninguna revisión de esas metas”, dijo la ministra.
Batakis consideró como “muy positiva” la visita que realizó a Washington por dos días. Y reveló que al encuentro del lunes con Georgieva se sumó ayer una reunión con el staff técnico que no estaba originalmente prevista.
Por el FMI participaron la directora Adjunta del Departamento Hemisferio Occidental, Julie Kozack, y Luis Cubbedu, encargado del caso argentino.
En la charla con la prensa, Batakis ratificó que “las medidas que lleva adelante cuentan con respaldo de la coalición de gobierno”.
“Estamos en una coalición de gobierno, y dentro de esa coalición de gobierno hay un equilibrio, que efectivamente está dado para que podamos implementar estas medidas y vayamos desarrollando todo lo que tenemos que desarrollar para calmar un poco a la economía argentina”, dijo.
Reapareció Guzmán
Mientras tanto, en Buenos Aires, a casi un mes de haber presentado su renuncia, el ex ministro de Economía Martín Guzmán reapareció públicamente en un encuentro que compartió con el CEO de la agroquímica Syngenta, Antonio Aracre.
“Al igual que cuando era ministro, hoy seguimos conversando con @Martin_M_Guzman sobre la necesidad de construir consensos para una Argentina más fuerte, con menos desigualdad y con más oportunidades para seguir creciendo”, tuiteó Aracre, un ejecutivo de buena sintonía con el gobierno.
El Fondo mantiene su proyección
El Fondo Monetario Internacional (FMI) mantuvo las proyecciones de crecimiento para la Argentina en 4% durante 2022, aunque bajó las estimaciones para la economía global por tercera vez consecutiva. De hecho, revisó a la baja las proyecciones para la mayoría de los países. Según el organismo, la economía del mundo pasará de un rebote de 6,1% el año pasado a un 3,2% durante 2022. Se redujeron las estimaciones de Estados Unidos, China, la zona del Euro, México y Brasil.