El bolero nunca se fue porque siempre está llegando. Aunque parafrasea a un tanguero como Aníbal Troilo, la cita tiene que ver con un género que asoma como inoxidable.
Por Pedro Squillaci
Nadiah Demarco es ahijada de Rafael Basurto Lara, última primera voz del inolvidable Trío Los Panchos.
Demarco se presenta este viernes con su grupo por primera vez en Rosario.
El bolero nunca se fue porque siempre está llegando. Aunque parafrasea a un tanguero como Aníbal Troilo, la cita tiene que ver con un género que asoma como inoxidable.
Pasó con Luis Miguel cuando se reinventó a partir de los clásicos de Armando Manzanero y sucede en cada concierto de algún artista internacional o en medio de una guitarreada entre amigos y amigas. Es que cada vez que alguien toca un bolero sobrevienen los suspiros. Quizá por un amor perdido o por venir, o por un romance de verano en pleno auge o el de toda la vida con la madre de tus hijos, pero siempre hay un corazón latiendo que inspira un bolero.
Y Nadiah Demarco es una prueba de ese auge. La intérprete, que actuará por primera vez este viernes en Rosario con su espectáculo “Boleros eternos”, afirmó en diálogo con La Capital que “después de la pandemia el mundo regresó a mirarse a sí mismo y ha vuelto a poner atención en la necesidad del amor como sentido de la vida”.
La cantante, ahijada artística de Rafael Basurto Lara, la última primera voz del Trío Los Panchos, se presentará esta noche, desde las 21, en el Complejo Cultural Atlas (Mitre 645), acompañada de Marco Hernández, en dirección musical, guitarra y voz; Vitto Troilo en guitarra y voz; Tute Hernández, en bajo y Luis Castro, en percusión.
El concierto de Nadiah Demarco contiene un recorrido por los más grandes hits del bolero en el mundo; y las historias y anécdotas que los rodean, tanto a las composiciones como a sus autores. Su primer espectáculo fue “Cuánta historia este bolero”, que fue declarado de interés público por el Ministerio de Cultura de la Nación. Posteriormente encabezó el “Homenaje al bolero” en el Auditorio de Belgrano junto a Dany Martin y Los Panchos para el Ministerio de Cultura.
Su primer disco, en 2014, también titulado como su espectáculo “Cuánta historia este bolero”, fue el disparador de su carrera, que la llevó a ser la voz de bares porteños emblemáticos como La Biblioteca Café, Los 36 Billares, el Velma Café, el Teatro Palacio la Argentina y muchos escenarios más.
En tiempos de pandemia lanzó en México una versión de “Amnesia” de Chico Novarro y Dino Ramos, a dúo con Rodrigo de la Cadena (Director del Festival Mundial del Bolero México) superando las 150 mil vistas en YouTube y fue un suceso en Spotify.
Entre su repertorio más difundido figuran los singles “Lamentablemente”, de Chico Novarro y Raúl Parentella; “Me faltabas tú”, “Nos hizo falta tiempo” y “Prefiero ser la otra”. Además de su labor como intérprete es secretaria de Género y Diversidad del Sindicato Argentino de Músicos, y jurado y embajadora oficial del Festival de la Canción Argentina de Sadaic, Sadem y Aadi.
¿Sigue teniendo vigencia el bolero, en momentos en que parece que el romanticismo ya fue?
El bolero es el género más romántico de habla hispana y se refiere al amor en todas sus facetas. Desde el enamoramiento hasta el rechazo. El mensaje universal de las canciones con el tiempo fue alejándose de esa simplicidad emocional. Pero durante y después de la pandemia el mundo regresó a mirarse a sí mismo y ha vuelto a poner atención en la necesidad del amor como sentido de la vida. Por eso ha renacido universalmente el bolero.
¿Qué legado te aportó tu padrino, voz de Los Panchos?
Mi padrino es Rafael Basurto Lara, la última primera voz del Trío Los Panchos original, por ello en México me apodaron “la heredera de la leyenda” y soy la orgullosa portadora de su legado. En Argentina y el resto de América me dicen “la Dama del Bolero” y ese apodo acompaña a mi nombre desde que comencé hasta el día de hoy.
¿Cómo va a ser tu espectáculo en Rosario?¿El público se reencontrará con esos clásicos del bolero de todos los tiempos?
En “Boleros eternos”, que es lo que presentaré en el Atlas, recorreré los hits más importantes e históricos del bolero, como “Sabor a mí”, “Nosotros”, “Historia de un amor” “Solamente una vez” y también vamos a presentar algunas canciones que son parte de nuevos proyectos que no nacieron como boleros, pero que en su esencia lo son. Además, el público va a conocer las historias y anécdotas que dieron vida a éxitos que han cantado desde siempre, ya que además de ser una estudiosa investigadora del género soy amiga de los hijos de los autores de los más grandes boleros y me han contado de primera mano muchos de sus secretos.
¿Todo esto se verá plasmado en un registro discográfico?
Este 2024 va a traer la grabación y lanzamiento de varios singles con dos versiones: clásicos del bolero y canciones nuevas, de composiciones propias o hits de otros géneros adaptadas al bolero. Desde hace un tiempo que volvimos a los estudios de grabación y tenemos mucho material por lanzar al mercado. Estoy postulada para los Premios Gardel con “Prefiero ser la otra” a canción del año.
¿Tenés planes a futuro para una gira en la que puedas seguir difundiendo el potencial del bolero?
Sí, en este 2024 vamos a recorrer todo el país con “Boleros eternos”, pues soy embajadora oficial del Festival de la Canción Argentina en su sexta edición, festival organizado por Sadaic, Sadem y Aadi para visibilizar autores y compositores de nuestro país. Y, finalmente, estamos con mi equipo de producción y productores de México y Cuba, en una primera gira por estos países que son cuna del bolero.