Hace 55 años los rosarinos se despertaron sorprendidos por la tragedia. Susy Leiva había cantando como los dioses la noche anterior por la televisión, en un programa de Canal 5, y por la mañana la muerte entristecía tanto arte puesto a favor del tango. Luego de la presentación subió a un auto y un accidente a la altura de la localidad bonaerense de Baradero de la vieja Ruta 9 sesgó la vida de una de las máximas estrellas de la música popular de los primeros años 60. A seguir sus últimas horas en Rosario y el recuerdo.
Susana Teodora Ramona Leiva había nacido en Mendoza un 3 de diciembre de 1933. Sus primeras actuaciones fueron en Radio Nihuil de Mendoza, y su hermano le habría conseguido una audición, a finales de los 40, en Radio Belgrano de Buenos Aires. Interpretaba folclore, luego boleros, hasta que el tango la convirtió en una luminaria del espectáculo. El 1º de mayo de 1954, representando a la Unión Argentina de Artistas de Variedades, fue elegida como la Reina del Trabajo y saludada por el presidente Juan Perón.
Actuó en reconocidos lugares porteños y desde 1956 formó parte de la orquesta de Juan Canaro, con la que recorrió Japón y América Latina, por Brasil, Venezuela, Cuba y El Salvador. En una estación de ese viaje, en México, fue invitada por Libertad Lamarque a una recepción en su casa, donde conoció al maestro Mariano Mores. Su vida artística cambiaría para siempre. Lamarque la consideró su heredera y Mores la sumó a su orquesta. Debutó con Mores en Argentina en los micrófonos de LR1 Radio El Mundo en 1961.
Bella, de figura esbelta y un registro de soprano, a principios de los años 60 Leiva era una de las voces femeninas más populares de Argentina. Se la recuerda por su versión de “Remembranzas” con Canaro y de “Frente al mar” con Mores, que la catapultó al estrellato.
Susy Leiva, "la estrella máxima del tango", actúa en Rosario el 5 de junio de 1964 en el local Caracol. / Archivo Histórico Diario La Capital.
Leiva también fue actriz. Fichó en los filmes “Buenas noches, Buenos Aires” de 1964, que tuvo su versión teatral en el Astral de esa capital, y en los de 1966 “Dos quijotes sobre ruedas” y “Ritmo, amor y juventud”, este último estrenado post mortem de Leiva.
Las revistas de espectáculos, como en este caso Antena TV, la tenía en su portada por su gran popularidad / Compracompras.com
La cantante además fue una de las principales atracciones de “Casino Phillips”, uno de los programas de variedades en la TV en blanco y negro, de excelente rating que se veía por Canal 13 de Buenos Aires y desde 1965 se repetía al otro día por Canal 3.
Mirá la actuación de Susy Leiva junto a Mariano Mores en el programa "Casino Phillips" de Canal 13 en 1963
Popularidad y televisión
Lisa y llanamente Susy Leiva estaba en la cresta de la ola como cantante popular y los shows, la radio, las revistas, el cine y la televisión la solicitaban constantemente. En la semana se había presentado en el programa de entretenimientos “Dar en el blanco” de Canal 7 y el sábado 1º de octubre había actuado en el similar envío de Pipo Mancera por Canal 13, ambos de Buenos Aires.
Para 1966 Susy Leiva era una de las voces más populares del tango y su fama había traspasado la música / Archivo Diario La Capital.
El lunes tenía agendado cantar en Rosario. Así, el 3 de octubre de 1966 se presentó en “Nuestra fiesta”, un programa de música popular que iba por Canal 5 con el cuentista Luis Landriscina. Allí interpretó el tango “Sin palabras”, de Mores y Discépolo, en la que sería su última interpretación.
Escuchá "Sin palabras", de Mariano Mores y Enrique Santos Discépolo, interpretado por Susy Leiva
Al terminar su actuación y luego de cenar, debió utilizar una reserva de hotel en la ciudad, pero ella o su entorno se negaron. En su automóvil particular le enfilaron de noche a la ruta.
Muerte en la ruta
Sobre un Valiant blanco, chapa C 012.314, conducido por su esposo y mánager Manuel Villamor, iban, además de Leiva, su amiga personal Alba Velázquez. Salieron a la vieja Ruta 9 en dirección a Buenos Aires y, según relatan las crónicas, Villamor manejaba alcoholizado.
A la altura de Baradero, en el kilómetro 126, a las 2:40 de la madrugada y con lluvia, el auto se cruzó de sentido y un encontronazo de frente con un camión Ford F600 acabó con la vida de la cantante. Tenía 33 años. Su marido y su amiga se salvaron.
Al otro día, Canal 5 publicó en la sección Avisos fúnebres el Diario La Capital una recordatoria donde invitaba a sus seguidores a participar en Buenos Aires de sus exequias.
Recordatoria que Canal 5 publicó al otro día del fallecimiento de Susy Leiva en el Diario La Capital / Archivo Histórico Diario La Capital.
Pese a sus heridas, fue velada a cajón abierto en el barrio porteño de Palermo y una multitud la despidió. Los restos de Susy Leiva descansan en el Panteón de Sadaic del cementerio porteño de La Chacarita. Leiva dejó una marca registrada en el tango con unas 60 grabaciones.
Mirá el capítulo sobre la muerte de Susy Leiva producido para "Tragedia de los famosos" de Crónica TV
El 21 de septiembre de 2000 el Concejo Municipal de Rosario bautizó varias calles con nombres de cinco mujeres y un hombre como una forma de reconocimiento a su aporte a la difusión de la música popular. Figuran Astor Piazzola, Azucena Maizani, Rosita Quiroga, Mercedes Simone, Rosanna Falasca y Susy Leiva.
Facsímil de la ordenanza a través de la cual una calle de Rosario lleva desde 2000 el nombre de Susy Leiva / Concejo Municipal de Rosario.