La vida de un hombre puede cambiar en un segundo. Y eso es lo que le sucede al arquitecto Fabián Danubio, interpretado por Joaquín Furriel, cuando Moira, su hija de cuatro años, desaparece sin dejar rastro alguno. Así comienza la trama inicial de "El jardín de bronce", la nueva serie de HBO y Polka que se estrena hoy, a las 21 en el canal premium. Todo comienza cuando la menor y su niñera van a un cumpleaños, pero jamás llegan. Así, comienza una pesadilla que habrá de durar años. El silencio desemboca en impotencia cuando el tiempo pasa y las pistas no aparecen. Sin embargo, en una Buenos Aires plagada de policías ineptos y corruptos, la desesperación se convierte en el motor que mantiene vivo a Fabián. Con la ayuda de un extravagante detective privado, escarbará allí donde parecía no haber nada hasta encontrar un delgado hilo del que tirar, un hilo que tal vez lo conduzca al corazón del misterio.
Esta historia de suspenso, está basada en el best seller homónimo del escritor argentino Gustavo Malajovich y cuenta con un elenco de lujo; además de Furriel, actúan Luis Luque, Julieta Zylberberg, Gerardo Romano, Romina Paula, Mario Pasik, Claudio da Passano y Alan Sabbagh, entre otros. Además, la serie cuenta con la actuación especial de Norma Aleandro y Daniel Fanego.
Antes del gran estreno, Furriel dialogó en exclusiva con Escenario sobre su nuevo desafío en la pantalla chica y los nuevos formatos de streaming. El actor de las tiras "Sres Papis" y "Entre caníbales", por la cual ganó el premio Martín Fierro, y de las películas "Cien años de perdón" y "El faro de las orcas", confesó que está viviendo todo lo que siempre deseó como actor, dijo que "hay un gran reconocimiento del cine argentino" y sobre su personaje reflexionó: "No hay nada peor que tener un desaparecido en una familia".
—En "El jardín de bronce" continúas con la línea de personajes que venís haciendo ligados a la acción, el thriller, la justicia, el crimen, ¿qué fue lo que te atrajo de esta historia?
—Cuando me llegó la propuesta de que se iban a filmar 8 capítulos de una serie de HBO junto a Polka, lo que quería era que me guste. Me atrapó cómo los autores contaron la historia. Disfruto mucho del cine de suspenso. Leí el primer capítulo, después el segundo. En general me gusta leer de noche. Y ese día dormí tres horas porque leí los ocho capítulos. Y me quedé muy conmovido por todo lo que sucede. Y cuando me desperté me incorporé al proyecto con fascinación, tenía muchas ganas de contar esta historia. Esta serie logra mucha intimidad con el espectador. Se trata del viaje de un personaje que tiene una vida gris y le ocurre una tragedia, y a partir de eso, tiene que sacar fuerzas de donde no las tenía para poder seguir adelante. Y todos esos miedos y ese coraje nuevo que le aparecen, hicieron que disfrute mucho los cuatro meses de rodaje.
—El público se está volcando a las plataformas digitales y prefiere elegir su propia programación antes que adecuarse a los horarios de una tira diaria. ¿Pensás que la televisión abierta se va a terminar en algún momento?
—No tengo una opinión formada al respecto. Creo que son tan atractivas las ficciones que se ven todos los días en la TV, como el streaming. Las dos experiencias son diferentes; las tiras diarias tienen la dinámica de que al otro día todos comentan lo que pasó la noche anterior. Mientras que con las series de plataformas virtuales uno elige la hora y el día para ver el programa y lo comparte con los que lo están viendo. Pero me parece que ningún formato es mejor o peor que otro, ni siquiera compiten. Son experiencias distintas de consumir y compartir entretenimiento.
—¿El estilo de ficción argentina es reconocible afuera? ¿Qué características tiene?
—Que HBO haya elegido filmar esta serie junto a Polka es una buena posibilidad de mostrar nuestra forma. Creo que hay un gran reconocimiento y empatía con el cine argentino. Por eso creo que va a pasar lo mismo con las series.
—Estás acompañado de un elenco de lujo, ¿cómo fue trabajar junto a Luis Luque, Julieta Zylberberg y Norma Aleandro?
—Otro de los aspectos importantes de esta serie es que contó con un elenco extraordinario. Para mí, como actor, trabajar con Norma, con Luque, Fanego, Rita Cortese, Romina, Ranni, hizo que fuese de la mejor manera. Cada día que iba trabajar con ellos volvía feliz a mi casa.
—¿Qué cosas cambiaron en tu vida a partir del ACV que sufriste hace dos años?
—Lo que cambió fue la sensación de intentar poder tomar otras decisiones y así tener otra relación con el tiempo. Hoy que estoy promocionando "El jardín de bronce", de la que participaron más de 200 personas, estoy viviendo todo lo que siempre deseé como actor. Acabo de llegar de Asturias de filmar una película y esta posibilidad de trabajar en España y acá en Argentina con HBO es muy estimulante. Y además estoy preparando un personaje para la próxima película de Juan Solanas. Es como si hubiese empezado una etapa muy diferente de mi carrera. Estoy disfrutando milimétricamente.
—Tu personaje Fabián Danubio sale en la búsqueda desesperada de su hija, ¿tu paternidad te ayudó a construir cercanía emocional con el personaje?
—Con la actuación tengo una relación deportiva. Mi hermano iba a jugar al fútbol y yo iba a jugar al teatro. Así que no me engancho mucho más allá de eso. Me gusta jugar a la ficción y cuando salgo me encuentro con la vida real. Lo que sí reconozco es que a partir de este personaje puedo ver más cosas del hecho de ser padre. Fabián necesita saber por qué desapareció su hija. Al inicio de la historia, se ve que Fabián trabaja en un lugar que no le gusta, un matrimonio que le cuesta, entonces esta tragedia hace que él se mueva de diferentes maneras y eso hace que encuentre una nueva identidad.
—¿Ves alguna relación entre la historia de la serie con la realidad argentina?
—La serie habla de las instituciones, de la corrupción por ejemplo, y Fabián, en la búsqueda de su hija, va encontrándose con diferentes policías y fiscales y ahí se va viendo cómo cada uno opera de maneras diferentes. Con respecto a la desaparición de su hija, la palabra "desaparecidos", para nosotros los argentinos, tiene una connotación muy poderosa. Lo que le ocurre a Fabián es muy desesperante porque no hay nada peor que tener un desaparecido en una familia, ya que no se puede cerrar la historia. La muerte o cualquier situación concluyente es dolorosa, pero es concluyente, en cambio en este caso, la ausencia es mucho más vasta.
"Siento un gran respeto por los autores"
"El jardín de bronce" se destaca no sólo por lo atrapante de su guión y su elenco estelar sino también por la alta calidad de su realización en 4K y su particular retrato de diversos lugares de Buenos Aires, convirtiendo a cada escenario en un protagonista más de la historia. La serie contará con 8 episodios de una hora de duración. "Además, en HBO Go se van a poder ver todos los capítulos que estén subidos. Así que todos los que tengan HBO van a poder ver cómo se hace ficción en Argentina. Está filmada en Buenos Aires, en el conurbano, se armó un dreamteam, todos los directores fueron maravillosos", destacó Joaquín Furriel, protagonista de la serie en la que el suspenso, el tiempo, el azar y la idea del crimen perfecto juegan un papel fundamental.
La serie está dirigida por Hernán Goldfrid y Pablo Fendrik y basada en la novela homónima del escritor Gustavo Malajovich, quien debutó en su carrera de guionista en la exitosa ficción "Los Simuladores". Además, trabajó en programas como "Todos contra Juan" y en largometrajes como "Encarnación" (libro que firmó junto a Sergio Wolf para la directora Anahí Berneri, y film ganador del Premio Fipresci en San Sebastián 2007).
En cuanto al guión, que fue desarrollado por el mismo Malajovich junto a Marcos Osorio Vidal, Furriel destacó que los guionistas lograron una historia muy poderosa. "El lugar que tienen los autores en El jardín de bronce es muy importante, es un programa muy narrativo", destacó. "Como mi formación es teatral, porque estudié en la Escuela Nacional de Arte Dramático e hice muchas obras de texto, siento un gran respeto por los autores porque escriben las historias a las que nosotros le ponemos el cuerpo", concluyó el protagonista.