Signos de civilización: la importancia de la palabra escrita
Exclusivo suscriptores

Signos de civilización: la importancia de la palabra escrita

Dos libros de reciente distribución en la Argentina se enfocan con gran riqueza en la importancia crucial del lenguaje para el desarrollo de la especie humana. Una mirada
10 de julio 2022 · 03:05hs

En una feliz coincidencia, hace poco aparecieron en las librerías del país dos obras clave escritas por especialistas en la lengua: Cómo la puntuación cambió la historia, del académico noruego Bård Michalsen, publicado por la editorial Godot, y las cartas prologales de Aldo Manucio -el primer editor moderno nacido con la imprenta-, De re impressoria, seleccionadas por Ana Mosqueda y publicadas por la exquisita editorial Ampersand, en su colección sobre historia social de la cultura escrita. Ambos, elegantemente escritos, nos muestran los momentos históricos en que se produjeron los cambios en la escritura que hicieron de la humanidad los seres pensantes que hoy somos.

Cómo la puntuación cambió la historia nos cuenta, en forma muy amena, la historia de estos signos que solo pudieron aparecer en momentos de alto desarrollo intelectual como el siglo III a C. con la fundación de la Biblioteca de Alejandría; el siglo VIII, con el Renacimiento Carolingio, y el siglo XV con el Renacimiento Italiano.

alejandro lerner: el senor de las baladas

Alejandro Lerner: El señor de las baladas

Los clubes son, además de lugares para practicar disciplinas deportivas, lugares de socialización. Y como tales, algunos venden exclusividad

Pertenecer: el podio de los clubes más costosos de Rosario

Conjugando filología, gramática y análisis del discurso, su autor describe los cambios en esa tecnología que apareció por primera vez en el año 3.500 a. C. en la Mesopotamia, en China y en Egipto, la escritura, como consecuencia de la necesidad de registrar los movimientos del incipiente comercio, hasta lo que hoy conocemos como textismo, el lenguaje escrito-hablado por millones de usuarios en las redes sociales que, en algún punto, reproducen la oralidad en la escritura, tal como la pensaban en la Antigüedad clásica y que en el chat reproduce formas prealfabéticas, como los ideogramas de la escritura semítica.

Pero en algún momento –relata- se impuso la necesidad de distinguir ambas formas de expresión y fue en Alejandría, la capital intelectual de la Antigüedad, donde se desarrolló el primer sistema de puntuación, gracias al bibliotecario y tutor de los hijos de la elite, el erudito Aristófanes. Él fue quien puso el primer punto en un texto escrito e introdujo la coma, dándole mayor precisión al lenguaje, dotándolo de ritmo y una entonación que permitió, poco a poco, la lectura silenciosa y, por lo tanto, una relación mucho más personal del lector con el texto.

Esto, que fue consecuencia de un largo proceso, terminó con la scriptio continua, la forma en que se copiaban los rollos y manuscritos, enteramente en mayúsculas, sin separaciones, a los que solo podía acceder alguien que tuviera la capacidad de leerlos en voz alta, fijando, para todos, el sentido del texto.

Cinco siglos más tarde, en la corte del emperador Carlomagno (un gran lector de textos en griego y latín, pero que estaba incapacitado de escribir una oración completa), el monje y pedagogo Alcuino emprendió una “cruzada” cultural de alfabetización masiva, encargando cantidad de copias de textos clásicos en los scriptoria y creando las minúsculas carolingias que permitieron la inclusión de los signos de puntuación, como el de interrogación, una de sus grandes innovaciones.

Es que los signos de puntuación, subraya el autor del libro, son la respiración del idioma: marcan el pulso de cada lengua, dan coherencia al texto, desambiguan el sentido y transmiten los sentimientos de quien lo escribe.

5fa2cce113083.jpeg
Retrato de Aldo Manucio.

Retrato de Aldo Manucio.

Aldo Manucio, el primer editor moderno

Y fue con la revolución que produjo la imprenta, a mitad del siglo XV, con la que se impuso la necesidad de estandarizar la puntuación. Y el momento para la aparición del oficio de editor como lo conocemos hoy, junto a Aldo Manucio, un verdadero hombre del Renacimiento, traductor, pedagogo y tipógrafo, que potenció los alcances del invento de Gutenberg y lo convirtió en un proyecto editorial con el que llegó a publicar ciento treinta títulos.

La primera coma impresa salió de su taller y entre sus muchas innovaciones incluyó el punto y coma, que unía y separaba dos ideas vinculadas. De su proyecto editorial da cuenta De re impressoria, el trabajo donde se traducen por primera vez algunos de los prólogos de los textos que este prolífico humanista recuperó, tradujo, reconstruyó y editó a lo largo de veinticinco años.

Sus cartas prologales son, para la autora de este trabajo, un verdadero campo de batalla filológico en el que Manucio explicita su proyecto editorial, publicita sus productos, construye su lugar como el mejor editor de su época, se pelea con la competencia en un mercado que estaba en ciernes, ruega a los poderosos por ayuda económica y dialoga con los lectores estableciendo un pacto de lectura, un concepto absolutamente moderno que él parece encarnar y que incluye al lector a la hora de interpretar los textos. Un cambio revolucionario que había comenzado con la publicación en alemán de la Biblia de Lutero por Gutenberg, que terminaba con el monopolio de lectura canonizada por la Iglesia Católica.

Formado, desde muy joven, en las primeras imprentas (donde llegó a conocer a Gutenberg) se propuso llevar adelante un proyecto cultural, comercial e industrial que aprovechó los recursos que los profesores de griego exiliados en Italia por la caída de Constantinopla le dieron a la generación de humanistas, de la que él fue uno de los principales protagonistas.

Aristóteles, Hesíodo, Virgilio, Horacio, Juvenal, Catulo, Tucídides, Sófocles, Homero, Esopo, Eurípides, Píndaro, Platón, Julio César, Cicerón, Lucrecio y los principales gramáticos griegos de su época forman su fondo editorial pensado en función de la educación de sus lectores en la cultura clásica que el Renacimiento puso en foco. Muchas de estas ediciones fueron bilingües con ese mismo propósito.

Pero recuperar textos clásicos no era lo único que le importaba. Aldo Manucio entendió, quizás, antes que nadie, que los libros debían ser disfrutados y para eso introdujo una serie de innovaciones que los convirtieron en lo que hoy son.

Creó caracteres más elegantes y amables para la lectura, como la cursiva. Tuvo especial cuidado en corregir la ortografía y la puntuación, con el fin de ofrecer un producto de calidad. Recordemos que los manuscritos eran copiados a mano a lo largo de los siglos en los que el latín fue desvirtuándose hasta convertirse en las lenguas romances, por lo que el idioma en el que copiaban no estaba estabilizado. Insertó el índice y el número de página para hacer más clara la lectura. Y para comodidad de los lectores no eruditos (un nuevo nicho que tuvo la perspicacia de descubrir) inventó el libro de bolsillo, con un formato que permitía trasladarlo, cómodamente, a cualquier lugar.

Una nueva escena de lectura aparecía con lectores ávidos de entretenimiento, de información accesible y de una educación refinada.

En Comentarios a la guerra de las Galias, de Julio César, incluyó mapas a color, referencias de los lugares citados y explicaciones históricas para mayor conocimiento de los estudiantes.

En sus cartas prologales Aldo Manucio construye para sí la figura del héroe, salvador de la cultura clásica, y se compara con Hércules, Sísifo o Pisístrato, quien reunió y ordenó los fragmentos de la Ilíada y la Odisea. Pero además, era un trabajador incansable y obsesivo que se sentía propietario de los textos que publicaba por haberlos encontrado, mejorado, por haber estudiado a fondo a sus autores y, sobre todo, por haber cotejado todas las versiones existentes. Un trabajo con el que se ganó un lugar de autoridad, cuyo sello editor tuvo como programa recuperar la cultura griega, dotando a sus lectores de los instrumentos para su aprendizaje como diccionarios, gramáticas (una de las cuales es de su autoría) y textos de filosofía y literatura.

Hijo de su época, con una nobleza culta que atesoraba en sus bibliotecas muchos manuscritos, tuvo a su disposición grandes mecenas que enviaban a los profesores venidos del este que dominaban el latín, el griego y el hebreo (estos últimos dos idiomas se habían vuelto casi desconocidos en Occidente) a buscar manuscritos por Europa y a grandes traductores, entre los cuales estuvo Erasmo de Rotterdam.

Aldo Manucio era consciente de que estaba creando lo que hoy llamamos un mercado editorial y de que había público para el consumo de textos eruditos, por lo que se dedicó a conquistarlo. Y en el camino, nos dejó uno de los impresos más hermosos del Renacimiento, el Sueño de Polífilo, de Francesco Colonna. Una verdadera obra maestra del arte de la edición, con xilografías y grabados en madera, que tuvo mucho éxito en los siglos siguientes, donde se lo tradujo a varias lenguas. Junto con el libro de bolsillo, uno de sus más bellos legados.

Bard-Borch-Michalsen.webp
Bård Michalsen.

Bård Michalsen.

Bård Michalsen: “El lenguaje es un organismo vivo”

El especialista noruego Bård Michalsen se prestó gentilmente al diálogo con Cultura y Libros.

-¿En esta Babel que era el Mediterráneo en la Antigüedad, no fue la traducción lo que impulsó el desarrollo de la puntuación?

-Lo que promovió el desarrollo de los signos de puntuación, creo yo, fue la necesidad de tener una manera de comunicarse de una forma efectiva y precisa y, por supuesto, mientras más textos tuviesen que ser traducidos, más importante resultó la puntuación.

-¿Considerás que solo los pueblos económicamente prósperos son los que han producido cambios significativos en el lenguaje?

-En cuanto al desarrollo de la puntuación hace unos mil o dos mil años, los intelectuales (que formaban parte de la clase dominante) fueron jugadores muy importantes, pero, en cuanto a la lengua en general, el lenguaje de la calle se desarrolla antes y de forma más rápida y eficaz.

-¿Qué pasa con la resistencia lingüística de los pueblos dominados en la evolución de una lengua?

-Muchos creen que “todo solía ser mejor, incluso el lenguaje”. Pero es obvio que el lenguaje es un organismo vivo, siempre desarrollándose. La sociedad cambia, y el lenguaje también.

-Para Occidente, el modelo supremo de civilización parecían ser los griegos (que, paradójicamente, no utilizaron signos de puntuación) y, a pesar de haber sido conquistados, su idioma perduró a través de los siglos en la mayoría de las lenguas occidentales. ¿A qué se debió esto?

-Realmente, no estoy seguro. Lo que podría ser parte de la respuesta es que las naciones occidentales siempre han admirado a la antigua sociedad griega y sus desarrollos en todas las áreas del pensamiento, incluido su lenguaje.

-Según la lingüística, los signos de puntuación son mucho más que pausas o ritmo y entonación. Son fonemas, y por lo tanto permiten distinguir significados. En función de esto, ¿cuál de los dos criterios para su uso -el gramatical o el retórico- es el más adecuado?

-Los dos. Necesitamos las reglas gramaticales, pero deberíamos usar sabiamente esas reglas, sin descuidar la sonoridad del lenguaje. Como Picasso debió haber dicho: “Aprendé las reglas como un profesional, así podés romperlas como un artista”.

-Como bien describís en un capítulo, el chat está más cerca de la oralidad que de la escritura. Incluso hay diálogos enteros que prescinden de texto y utilizan imágenes como emojis, stickers o memes, pero también se generan muchos malentendidos. ¿Este ideal de la comunicación transparente que se planteaban los impulsores de los signos de puntuación es posible?

-Lo que es cierto es que el lenguaje, incluso el escrito, es un organismo vivo, siempre cambiando. Con los emojis lo que vemos es que son signos muy populares en las redes sociales y en los canales de chat, como Whatsapp. Un tipo de estilo escritohablado se ha desarrollado: el textismo. Pero, a pesar de su éxito actual, yo creo que los emojis no jugarán un rol vital en un futuro en la escritura profesional como los diarios, la academia, las escuelas o las empresas.

-Hace muchos años, la ciencia ficción imaginó un futuro donde los humanos se comunicarían por telepatía, por lo tanto, sin necesidad de lenguaje oral ni escrito. ¿Podríamos considerar esto un avance o un retroceso para la civilización?

-¡Ja ja! Personalmente, creo que eso resulta un poco aterrador.

Recibí gratis el newsletter de La Capital

Ver comentarios

Las más leídas

Pertenecer: el podio de los clubes más costosos de Rosario

Pertenecer: el podio de los clubes más costosos de Rosario

Ciudadanía italiana, un trámite que se puede complicar pero recién el año que viene

Ciudadanía italiana, un trámite que se puede complicar pero recién el año que viene

Choque en el túnel: aseguran que el conductor que chocó al cadete tiene otro antecedente

Choque en el túnel: aseguran que el conductor que chocó al cadete "tiene otro antecedente"

Edición impresa

domingo 19 de noviembre de 2023

tapa1911.jpg

Un punto de no retorno en la historia argentina

Gane Massa o triunfe Milei, nada será igual. Se cierra el largo ciclo post 2001 con una pulseada pareja entre dos candidatos incompletos. El resultado será un test de responsabilidad dirigencial. El futuro, plagado de obstáculos para el nuevo presidente
Un punto de no retorno en la historia argentina

Por Mariano D'Arrigo

Sergio Massa: Después de 40 años de democracia es un día histórico para la Argentina

Sergio Massa: "Después de 40 años de democracia es un día histórico para la Argentina"

Milei votó rodeado de seguidores y habló de un enorme trabajo a pesar de la campaña del miedo
Política

Milei votó rodeado de seguidores y habló de "un enorme trabajo a pesar de la campaña del miedo"

Alberto Fernández: Confío en que todo se haga en orden y en paz
Política

Alberto Fernández: "Confío en que todo se haga en orden y en paz"

Siempre cuando se vota y la gente se expresa vale la pena, dijo Cristina
Política

"Siempre cuando se vota y la gente se expresa vale la pena", dijo Cristina

Pullaro votó en Hughes y llamó a respetar los resultados de las urnas
Política

Pullaro votó en Hughes y llamó a respetar los resultados de las urnas

Dejanos tu comentario
Las más leídas
Pertenecer: el podio de los clubes más costosos de Rosario

Pertenecer: el podio de los clubes más costosos de Rosario

Ciudadanía italiana, un trámite que se puede complicar pero recién el año que viene

Ciudadanía italiana, un trámite que se puede complicar pero recién el año que viene

Choque en el túnel: aseguran que el conductor que chocó al cadete tiene otro antecedente

Choque en el túnel: aseguran que el conductor que chocó al cadete "tiene otro antecedente"

Una funcionaria registró a su nombre una casa que es patrimonio nacional

Una funcionaria registró a su nombre una casa que es patrimonio nacional

El futuro de Gabriel Heinze estaría en España una vez que finalice su contrato con Newells

El futuro de Gabriel Heinze estaría en España una vez que finalice su contrato con Newell's

Lo más importante
Un punto de no retorno en la historia argentina

Por Mariano D'Arrigo

Politica

Un punto de no retorno en la historia argentina

Sergio Massa: Después de 40 años de democracia es un día histórico para la Argentina

Sergio Massa: "Después de 40 años de democracia es un día histórico para la Argentina"

Milei votó rodeado de seguidores y habló de un enorme trabajo a pesar de la campaña del miedo

Milei votó rodeado de seguidores y habló de "un enorme trabajo a pesar de la campaña del miedo"

Alberto Fernández: Confío en que todo se haga en orden y en paz

Alberto Fernández: "Confío en que todo se haga en orden y en paz"

Ovación
Newells: Ian Glavinovich fue el único de los jugadores del club que empezó de menor a mayor

Por Rodolfo Parody

Ovación

Newell's: Ian Glavinovich fue el único de los jugadores del club que empezó de menor a mayor

El futuro de Gabriel Heinze estaría en España una vez que finalice su contrato con Newells

El futuro de Gabriel Heinze estaría en España una vez que finalice su contrato con Newell's

Central: un triunfo en busca de una buena recompensa

Central: un triunfo en busca de una buena recompensa

Central: Russo tiene tiempo y lo trabaja con mucha calma

Central: Russo tiene tiempo y lo trabaja con mucha calma

Policiales
Paramérica, la empresa que creció apostando a invertir en capacidad operativa
Novedades

Paramérica, la empresa que creció apostando a invertir en capacidad operativa

Los productores agropecuarios con seguro lograron cubrirse del granizo y el viento

Los productores agropecuarios con seguro lograron cubrirse del granizo y el viento

Central: un triunfo en busca de una buena recompensa

Por Elbio Evangeliste

Ovación

Central: un triunfo en busca de una buena recompensa

Choque en el túnel: aseguran que el conductor que chocó al cadete tiene otro antecedente

Por Marcelo Castaños

La Ciudad

Choque en el túnel: aseguran que el conductor que chocó al cadete "tiene otro antecedente"

Se vienen las vacaciones: cuánto cuesta poner el auto en condiciones para salir a la ruta

Por Matías Petisce

La ciudad

Se vienen las vacaciones: cuánto cuesta poner el auto en condiciones para salir a la ruta

Cayó de casualidad y tenía captura por integrar una banda de violencia temible

Por Leo Graciarena

POLICIALES

Cayó de casualidad y tenía captura por integrar una banda de violencia temible

Ataque a una trabajadora sexual: Hasta no tener una ley que nos ampare, esto va a seguir pasando

Por Mario Candioti

La Ciudad

Ataque a una trabajadora sexual: "Hasta no tener una ley que nos ampare, esto va a seguir pasando"

Evadieron a la policía con una camioneta robada y la patente adulterada: dos detenidos
Policiales

Evadieron a la policía con una camioneta robada y la patente adulterada: dos detenidos

Central: Russo tiene tiempo y lo trabaja con mucha calma

Por Elbio Evangeliste

Ovación

Central: Russo tiene tiempo y lo trabaja con mucha calma

Javier Milei convulsionó el Teatro Colón y cosechó aplausos y abucheos
Política

Javier Milei convulsionó el Teatro Colón y cosechó aplausos y abucheos

La Cámara Electoral se reunió con los apoderados de Unión por la Patria y La Libertad Avanza
Política

La Cámara Electoral se reunió con los apoderados de Unión por la Patria y La Libertad Avanza

Día Mundial de los Récords Guinness: qué marca logró Rosario
Información General

Día Mundial de los Récords Guinness: qué marca logró Rosario

Tras denuncias sin pruebas, la Cámara Electoral citó a apoderados de Massa y Milei
Política

Tras denuncias sin pruebas, la Cámara Electoral citó a apoderados de Massa y Milei

Mientras Rosario sigue bajo alerta amarilla por fuertes vientos, otra tormenta hizo de las suyas
La ciudad

Mientras Rosario sigue bajo alerta amarilla por fuertes vientos, otra tormenta hizo de las suyas

Balearon a un chico de 14 años que se resistió a un robo en la zona suroeste
Policiales

Balearon a un chico de 14 años que se resistió a un robo en la zona suroeste

A prisión tres meses por robar medidores de agua y amenazar a vecinos

Por Claudio González

La Ciudad

A prisión tres meses por robar medidores de agua y amenazar a vecinos

Un cadete que fue atropellado en el túnel Celedonio Escalada pelea por su vida
La Ciudad

Un cadete que fue atropellado en el túnel Celedonio Escalada pelea por su vida

Desde este sábado vuelve a circular la Línea de la Costa
La ciudad

Desde este sábado vuelve a circular la Línea de la Costa

Premiaron a estudiantes de una técnica por crear un dispositivo para controlar efectos de las heladas

Por Paula Busnadiego

Educación

Premiaron a estudiantes de una técnica por crear un dispositivo para controlar efectos de las heladas

Balotaje, una definición con un solo antecedente y dos intentos fallidos
Política

Balotaje, una definición con un solo antecedente y dos intentos fallidos

El tiempo en Rosario: un sábado que arranca con mucho viento y después mejorará
La Ciudad

El tiempo en Rosario: un sábado que arranca con mucho viento y después mejorará

Llega a juicio el caso del homicidio de un hombre que no quiso dar la escritura de su casa

Por Claudio Berón

POLICIALES

Llega a juicio el caso del homicidio de un hombre que no quiso dar la escritura de su casa