Juana Bignozzi: la huella de una gran poeta argentina
Exclusivo suscriptores

Juana Bignozzi: la huella de una gran poeta argentina

Una reciente y valiosa biografía pone el foco sobre una de las voces mayores del último medio siglo de la lírica nacional, que combinaba el talento con la intransigencia
29 de noviembre 2023 · 06:15hs

¿Qué tiene que hacer una poeta, para Juana Bignozzi? “Escribir mucho y dejar una palabra que pueda ser cobijo, una imagen que perdure”. La mirada del poeta es central para esta autora. “El poeta mira cosas que otros no miran, o hace cruces que otros no hacen” se puede leer en el reciente ensayo biográfico Juana Bignozzi. Todo se une con la noche (Buenos Aires, Gog&Magog, 2023) de la escritora, editora y gestora cultural Vanina Colagiovanni. Con contratapa de Betina González, el libro contó con el apoyo del Fondo Nacional de las Artes y es el primer título de la colección Biografías de esta editorial, serie que continuará con Irene Gruss (por Daniela Pasik) y Edgar Bayley (por Mario Nosotti).

Juana Bignozzi nace en Buenos Aires en 1937, hija de padres comunistas, los únicos zapatos que tuvo en su infancia eran los que necesitaba para ir a la escuela (“que eran los mismos que se podían usar para una fiesta”). Nunca faltaban libros, eso sí, ni salidas culturales. La familia iba una vez al mes al Teatro Colón. Bignozzi se autoinscribe dentro de una “aristocracia obrera”: “Eran anarquistas, nunca hicieron la revolución, pero leyeron todo” afirma la poeta. A comienzos de 1974 se exilia en España junto su marido, Hugo Mariani, donde viven treinta años. Luego regresa al país y, con gran sorpresa suya, es celebrada por grupos de jóvenes poetas que la reciben, la invitan a lecturas, la entrevistan, la reseñan, la acompañan. El Diario de Poesía le dedica un dossier en su número 46. En el Festival Internacional de Poesía de Rosario de 2009 lee junto a Estela Figueroa. “El problema -menciona Ana Porrúa, una de las personas citadas en el libro- era cuando no le gustaba lo que escuchaba, y por ese motivo era difícil ir con Juana a algunas lecturas. Odiaba cierta poesía llana (…) y desde la primera fila podía empezar a bufar sin disimulo, como hizo en una mesa de este mismo festival de Rosario”.

Pullaro en la firma de inicio de obra de avenida Ayacucho.

Modo selfie: Pullaro empuña obra pública para contrastar con Milei en el arranque electoral

El peronismo santafesino, atrapado en un laberinto jurídico y un pantano político. 

La crisis del peronismo santafesino abre la temporada de caza de votos

Juana Bignozzi fallece en Buenos Aires, en 2015, a los 77 años, a pocas cuadras del lugar que la vio nacer. No hay una poeta argentina con este destino, y con una obra de esta vigencia arrolladora. “El tiempo casi no ha pasado sobre esos poemas”, menciona la crítica Beatriz Sarlo.

2.jpg

Todo se une con la noche

El libro hace honor a la singularidad de su obra y de su figura. En la primera página, Bignozzi hace su entrada abriendo los ojos de repente, en la madrugada, en medio del silencio atravesado por el estruendo de un camión de basura que rompe el reposo nocturno. También se rompe el reposo del lector, que la ve emerger, enorme y decidida, parada frente al ventanal de cuatro metros de ancho desde donde observa las luces del barrio de Congreso. Es 2014 y la poeta está viviendo el duelo por la muerte de su marido, Hugo Mariani, con quien estuvo casada cuarenta y cuatro años. Acorde con su personalidad inquebrantable, se levanta a terminar de reunir sus cosas para donarlas. Decidida a no ver sus prendas en el cuerpo de otro, prefiere, entonces, que se vayan bien lejos. Esa es la noche en la que comienza a pensar qué sucederá cuando ella ya no esté:

necesito un albacea / la lucidez nos ha llevado a no tener hijos / la lucidez de mis padres me llevó / a no tener hermanos / o sea a no tener sobrinos / la ideología de mi marido lo llevó / a no tener familia / y ahora todos los cuadros los objets d’art / los maravillosos libros de nuestros viajes a las mejores / exposiciones de Europa / mi Capodimonte comprado en 1975 al pie del Vesubio / no sé si queda alguno en Buenos Aires / deben tener un destino / ¿la lucidez es el desamparo? / ¿la lucidez termina en un testamento para extraños? / pienso todo el día en mi albacea.

“Juana fue una persona muy importante en mi vida, en relación con mi iniciación en la poesía”, afirma Colagiovanni en diálogo con La Capital en un café de la ciudad de Buenos Aires. “Yo sentía que no había leído nada que la retratara en toda su complejidad. Ella era una persona superatractiva, con mucha inteligencia y carisma, pero también tenía un lado más filoso. Entonces mi desafío fue mostrar toda esa complejidad, esa singularidad. Mi búsqueda fue tratar de que Juana esté en este texto”.

Tapita de Juana Bignozzi.jpg

La tapa del libro es muy elocuente en este sentido: un collage creado por la fotógrafa Jimena Castiñeyras exhibe algo de la intimidad de su escritura (los cuadernos donde pegaba poemas impresos y sobre ellos escribía; un escaneo ínfimo de sus poemas) y los yuxtapone con elementos significativos en su vida y en su obra: la avenida 9 de Julio, cuadros de Andrea del Sarto o el crepúsculo representando su noctambulidad. Un pequeño elefante remite a sus llamativos sillones con forma de paquidermo, regalo sorpresa de su marido, que a ella le encantaban y que vienen en barco desde Barcelona hasta Buenos Aires cuando regresan ambos al país. “Que la tapa sea un collage”, afirma Colagiovanni, “tiene que ver con el género, porque la biografía también es una especie de collage”.

Respecto a la estructura interna, este ensayo abandona el orden cronológico y cada capítulo gira en torno a diferentes ejes que signaron la vida y obra de Bignozzi. Eso, sumado a la intensa personalidad de Juana, otorga al libro una tensión narrativa que lleva a no querer dejar de leerlo. ¿Qué nos deparará Juana para las próximas páginas?, nos preguntamos.

“Yo sabía cómo empezaba y como terminaba, y en el medio decidí que hubiera capítulos con diversos ejes: Un eje son los ´60, que fueron su momento formativo; otro eje es la traducción; otro su infancia, o más bien el mito de infancia que ella relata; otro es Europa y el vacío que hay durante sus veintidós años allí, de los que no se sabe mucho. Y a partir de que empieza a volver a Argentina, otro eje lo constituye esa mujer del regreso, a un lugar que a la vez ya es otro lugar”, explica la autora. Además, señala que la búsqueda también se centró en la composición de escenas narrativas. No pensar qué hubiera hecho o dicho Juana. Verla en acción. El texto alterna entre pasajes descriptivos, la inclusión de testimonios muy bien seleccionados, y escenas muy visuales con un dinamismo y un ritmo muy cautivantes. La sugerencia de la incorporación de escenas llegó del único lector que tuvo el libro antes de ser publicado, Mario Varela, quien es cineasta y poeta.

Vanina Colagiovanni (foto Mario Varela).jpg
Vanina Colagiovanni.

Vanina Colagiovanni.

El orden y el origen

El germen de esta biografía nace mucho antes de que su autora lo supiera. “Comienzo a escribirlo en pandemia, en una casita que había alquilado en el Tigre”, recuerda Vanina. “Estaba leyendo un libro de (Sergio) Chejfec y entonces me dieron ganas de hacer algo, a modo de ejercicio, y empecé a relatar un cuento sobre una poeta joven que conoce a una poeta mayor en un café. En la relectura, me di cuenta de que estaba escribiendo sobre Juana y sobre mí. Entonces surge la idea de hacer un perfil. Comencé a reunir sus libros, a pensar en entrevistar gente relacionada con Juana, y entonces vi que yo ya venía con la idea de escribir sobre ella desde hacía tiempo, aunque no de manera consciente. Lo supe cuando caí en la cuenta que desde que la conocí en 2001 hasta su muerte, en 2015, yo había guardado todas las cartas y mails. Yo no soy de guardar, y sin embargo tenía todo”.

Si bien el perfil nace en el marco de un seminario que Colagiovanni cursaba en la Maestría de Escritura Creativa de Untref, algo del orden de lo inexplicable se da de manera recurrente en el relato de Vanina y su proceso de escritura de la biografía de Bignozzi. Durante el verano de 2021 -que la autora había destinado a la escritura de su tesis- decide leer Los hermosos años del castigo de Fleur Jaeggy, así que lo lleva hasta el Tigre. Ni bien abre el libro, encuentra con mucha sorpresa que el texto corresponde a una traducción de Bignozzi. “Todo me llevaba a Juana. Ahí entonces decidí que mi tesis iba a ser su biografía”.

Pasado el tiempo, y cuando el libro ya fue publicado, Colagiovanni cuenta que sintió una especie de falta muy potente. Juana parecía seguir estando allí, su presencia seguía hablándole a la autora: “Viví un vacío tremendo porque yo sentía que la tenía al lado todo el tiempo, y me levantaba y no tenía dónde ir a escribir. Ahí me di cuenta de que, además del libro, esto de alguna manera también significó el cierre de esa amistad, e incluso de esa muchachita que yo fui cuando la conocí a Juana, que para mí hoy es como otra persona”.

El libro es muchas cosas: es la biografía de Bignozzi, en el retrato de una personalidad compleja, a veces muy difícil de tratar para sus coetáneos; es la historia de la amistad con Colagiovanni; es un recorrido a través de testimonios de poetas, académicos, críticos y amigos de Bignozzi que nos traen las diferentes facetas de Juana, y es también un viaje al corazón de los sesenta, en una época en la que las mujeres no tenían un espacio ganado en la poesía. Juana Bignozzi es la única mujer integrante del grupo El Pan Duro. Llega allí presentada por Juan Gelman: “Había pocas mujeres escritoras con visibilidad, difícilmente disputaban el poder con los varones o la posibilidad de decir. En ese mundo masculino, Juana se hace oír”, escribe Colagiovanni. El tercer libro de Bignozzi, Mujer de cierto orden, (1967) se publica en este contexto.

3.jpg

“Yo hice una vida muy diferente del entorno de mis amigas. Ahí está la clave de ese cierto orden distinto” cita la autora a la poeta. Las huellas de esta época son bien específicas y Bignozzi se enmarca en ella en alguna entrevista, para desmarcarse más adelante en otra “en un movimiento muy característico suyo”, escribe Colagiovanni, “hastiada ante la pregunta por el corte generacional”. Al respecto, sostiene Beatriz Sarlo, entrevistada por Colagiovanni: “Además, se presentaba como mujer en 1967, cuando no se hablaba como hoy de literatura de mujeres”. Y Colagiovanni agrega: “Ponerle mujer en el título en los sesenta, cuando se hablaba del hombre nuevo como aspiración socialista, sin cuestionarse que esté en masculino, no es algo casual”.

Su amistad con Alejandra Pizarnik también se retrata en este capítulo, de manera conmovedora: “Juana relataba que siempre pasaba lo mismo, estaban charlando, al rato Juana miraba la hora y decía que se tenía que ir. «Debe tener que ir a hacer algo comunista», decía Alejandra, Juana se reía y se iba”.

Todo se une con la noche abre en una madrugada, con la poeta insomne, y comienza a cerrarse en el penúltimo capítulo (“Siempre se escribe para un fantasma”) en la otra noche, la noche eterna de Juana. Sin embargo Colagiovanni decide que el último capítulo rompa las reglas narrativas de la no ficción para construir una escena memorable, de una verosimilitud perfectamente acorde con el perfil de Bignozzi, que dejaremos que los lectores descubran y se sorprendan en el encuentro con este libro.

En ella, además, vemos a la autora recorriendo los títulos de Juana en una especie de viaje a la semilla de su escritura. No hay, como en el cuento de ese nombre por Alejo Carpentier, un anciano negro volteando su cayado sobre las baldosas para que el tiempo invierta su lógica. Pero sí una biógrafa que pone todos los libros de Bignozzi sobre la mesa del bar y recorre su trabajo poético desde sus últimos días hasta llegar al germen: Juana Bignozzi a los veinte años, en la casa de sus padres en Saavedra, con un insomnio que la acompañará toda la vida, frente a una ventana oscura, escribiendo, escribiendo, donde todo comenzó.

Recibí gratis el newsletter de La Capital

Ver comentarios

Las más leídas

Viaje a Buenos Aires: cómo obtener el TelePase para evitar multas

Viaje a Buenos Aires: cómo obtener el TelePase para evitar multas

Central: nuevo amistoso en el Gigante y triunfo ante Almirante Brown

Central: nuevo amistoso en el Gigante y triunfo ante Almirante Brown

Detienen a un joven cuando intentaba robar un auto en el centro de Rosario

Detienen a un joven cuando intentaba robar un auto en el centro de Rosario

Edición impresa

domingo 12 de enero de 2025

tapa0112.jpg

La cámara que impulsa al helado en Rosario va por un gran parque industrial

Están en vistas a adquirir un terreno productivo en la zona sur de la ciudad. Planes de la Cámara Industrial y Comercial del Helado Artesanal para este 2025.

La cámara que impulsa al helado en Rosario va por un gran parque industrial

Por Azul Martínez Lo Re

Los coworkings se expanden y las empresas los usan para abaratar costos

Por Nicolás Maggi

La Ciudad

Los coworkings se expanden y las empresas los usan para abaratar costos

Gato encerrado: Macri, Milei y un juego con rebote en Santa Fe

Por Mariano D'Arrigo

Analisis

Gato encerrado: Macri, Milei y un juego con rebote en Santa Fe

El rechazo al consumo y la explotación de los animales suma activistas en Rosario

Por Alicia Salinas

La Ciudad

El rechazo al consumo y la explotación de los animales suma activistas en Rosario

Un podcast que defiende la industria fue uno de los más escuchados en 2024

Por Alvaro Torriglia

Economía

Un podcast que defiende la industria fue uno de los más escuchados en 2024

Ahora sí es La yerba del campeón: los chicos de San Lorenzo le ganaron la final a la U Católica en Chile

Por Matías Petisce

La Región

Ahora sí es "La yerba del campeón": los chicos de San Lorenzo le ganaron la final a la U Católica en Chile

Dejanos tu comentario
Las más leídas
Viaje a Buenos Aires: cómo obtener el TelePase para evitar multas

Viaje a Buenos Aires: cómo obtener el TelePase para evitar multas

Central: nuevo amistoso en el Gigante y triunfo ante Almirante Brown

Central: nuevo amistoso en el Gigante y triunfo ante Almirante Brown

Detienen a un joven cuando intentaba robar un auto en el centro de Rosario

Detienen a un joven cuando intentaba robar un auto en el centro de Rosario

Mario Fendrich, el ladrón elegante y aburrido, se entregó hace 30 años tras robar u$s 3 millones

Mario Fendrich, el ladrón elegante y aburrido, se entregó hace 30 años tras robar u$s 3 millones

Detienen a una santafesina en Jesús María con más de 2,4 millones de pesos falsos

Detienen a una santafesina en Jesús María con más de 2,4 millones de pesos falsos

Lo más importante
La cámara que impulsa al helado en Rosario va por un gran parque industrial

Por Azul Martínez Lo Re

Negocios

La cámara que impulsa al helado en Rosario va por un gran parque industrial

Los coworkings se expanden y las empresas los usan para abaratar costos

Los coworkings se expanden y las empresas los usan para abaratar costos

Gato encerrado: Macri, Milei y un juego con rebote en Santa Fe

Gato encerrado: Macri, Milei y un juego con rebote en Santa Fe

El rechazo al consumo y la explotación de los animales suma activistas en Rosario

El rechazo al consumo y la explotación de los animales suma activistas en Rosario

Ovación
Dos jugadores que pueden ser tomados como refuerzos y que ya estaban en el plantel

Por Elbio Evangeliste

Ovación

Dos jugadores que pueden ser tomados como refuerzos y que ya estaban en el plantel

Newells: futuro incierto para el Colo Ramírez y Juanchón García en el Parque

Newell's: futuro incierto para el Colo Ramírez y Juanchón García en el Parque

Tenis: Jockey Club se prepara para recibir el Rosario Challenger 2025

Tenis: Jockey Club se prepara para recibir el Rosario Challenger 2025

Gran fiesta y desafío de vóley playa en el balneario La Florida

Gran fiesta y desafío de vóley playa en el balneario La Florida

Policiales
Iapos y el Registro Civil avanzan en la digitalización de trámites para afiliados a la obra social
La Ciudad

Iapos y el Registro Civil avanzan en la digitalización de trámites para afiliados a la obra social

Los Ángeles bajo fuego: impactantes imágenes de la devastación provocada por los incendios
Información general

Los Ángeles bajo fuego: impactantes imágenes de la devastación provocada por los incendios

Mauricio 2025, los afiches con los que el PRO intenta acelerar la candidatura de Macri
Política

"Mauricio 2025", los afiches con los que el PRO intenta acelerar la candidatura de Macri

Explotó la demanda de pasajes a Brasil y Chile en la Terminal de Ómnibus de Rosario

Por Matías Petisce

La Ciudad

Explotó la demanda de pasajes a Brasil y Chile en la Terminal de Ómnibus de Rosario

Viaje a Buenos Aires: cómo obtener el TelePase para evitar multas
Información General

Viaje a Buenos Aires: cómo obtener el TelePase para evitar multas

Rosario recuperó más de 21 toneladas de residuos informáticos y electrónicos

Por Mila Kobryn

La Ciudad

Rosario recuperó más de 21 toneladas de residuos informáticos y electrónicos

Zona sur: le pidió agua, lo golpeó con una llave inglesa en la cabeza y le robó el local
Policiales

Zona sur: le pidió agua, lo golpeó con una llave inglesa en la cabeza y le robó el local

Fin de semana caluroso, con condiciones calcadas entre sábado y domingo
La ciudad

Fin de semana caluroso, con condiciones calcadas entre sábado y domingo

A Newells se le abre una ventana para contar con Messi antes del Mundial

Por Lucas Vitantonio

Ovación

A Newell's se le abre una ventana para contar con Messi antes del Mundial

El comunicado de Los Palmeras tras el ACV que sufrió Cacho Deicas
Zoom

El comunicado de Los Palmeras tras el ACV que sufrió Cacho Deicas

Tres imputados por vender la cocaína que policías robaron en un allanamiento

Por Martín Stoianovich

Policiales

Tres imputados por vender la cocaína que policías robaron en un allanamiento

Piden perpetua para quien asesinó a la madre de un joven buscado por una banda
Policiales

Piden perpetua para quien asesinó a la madre de un joven buscado por una banda

Un árbitro murió tras ser atropellado y caer a un bañado en Santa Fe
La region

Un árbitro murió tras ser atropellado y caer a un bañado en Santa Fe

Falleció el periodista Andrés Petersen, un rosarino por adopción
La Ciudad

Falleció el periodista Andrés Petersen, un rosarino por adopción

Dengue: con 9 casos confirmados, el verano arrancó mejor de lo esperado
La Ciudad

Dengue: con 9 casos confirmados, el verano arrancó mejor de lo esperado

Qué es el norovirus, culpable de las intoxicaciones en las playas de Brasil
Información General

Qué es el norovirus, culpable de las intoxicaciones en las playas de Brasil

El suicidio, la principal hipótesis en el caso del juez federal que cayó de un edificio
Informacion General

El suicidio, la principal hipótesis en el caso del juez federal que cayó de un edificio

Robaban guirnaldas de luces en zona sur y fingieron ser novios para que no los atrapen
La Ciudad

Robaban guirnaldas de luces en zona sur y fingieron ser novios para que no los atrapen

Cacho Deicas internado en Santa Fe: el estado de salud del cantante de Los Palmeras
Zoom

Cacho Deicas internado en Santa Fe: el estado de salud del cantante de Los Palmeras

Estafas virtuales: advierten sobre falsas promesas laborales y grandes rindes de inversión
Información general

Estafas virtuales: advierten sobre falsas promesas laborales y grandes rindes de inversión