Las aulas 9, 10 y 11 de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) se convirtieron, por unos meses, en una especie de cocina donde se trabajan y moldean los cientos de ornamentos que ya se están restaurando como parte de un plan integral de refacción y restauración encarado por la propia universidad en el interior de la mitad que da a calle Córdoba. Las obras arrancaron en los últimos días de octubre y tienen un plazo de 18 meses, aunque algunos directivos confían que, al ritmo que viene todo, la inauguración será antes. Es un trabajo artesanal sobre uno de los patios de la casa de estudios y sus aulas, estructuras que sufrieron un sinfín de intervenciones distintas bajo las que se escondieron la identidad del edificio que ahora busca recuperar su valor patrimonial hasta en los más mínimos detalles. No se trata sólo de mejoramientos estructurales y ornamentales: es una recuperación de la identidad del edificio.
La propuesta para construir el edificio data de 1888, cuando el empresario Juan Canals presentó al gobierno provincial la iniciativa de construir el Palacio de Justicia donde hoy está la facultad. Canals se comprometió a financiar la construcción del edificio y con el alquiler de las oficinas durante 30 años, recuperar la inversión ya que en el mismo edificio había oficinas particulares. En 1892, el edificio fue habilitado estando todavía en obra y los trabajos de terminación se prolongaron por varios años. Esta es la primera restauración integral de su historia.
“Las refacciones siempre fueron por partes. Recién ahora es algo integral”, explicó a La Capital el secretario de Infraestructura de la UNR, Eduardo Bressán, durante una recorrida por el edificio. Hay que caminar por las galerías entre polvillo y arena, pero con la vista hacia arriba ya se notan los ornamentos que van adornando, todos iguales, la planta alta; o las molduras nuevas que se instalaron durante estos días en la planta baja.
En una de las aulas se lee en la hoja de un cuaderno rojo: "1 de cal, 1 de arena, 40 g. de amarillo". El recetario tiene una explicación. “Todo tiene color y texturas diferentes”, cuenta Eugenia Prece, a cargo del equipo de restauración y quien ya trabajó en la renovación de la fachada de la Facultad de Humanidades, devolviendo la vida al icónico edificio de Entre Ríos al 700. Esas "recetas" son para hacer moldes y ornamentos.
En el otro salón, una hoja A4 pegada con cinta de papel en la pared hace las veces de lista de ornamentos pendientes y dónde van cada uno: guirnaldas, romanos, flores de liz, espadas, “pianitos”, olas y cubos. Al lado de cada uno de ellos, la cantidad y un PA o PB según el piso donde hagan falta.
remodelacion facultad de derecho unr
Foto: Leonardo Vincenti / La Capital
Adiós a la escalera
Uno de los trabajos más relevantes en el patio será la remoción de la escalera de hormigón que fue construida a finales de los 60. “Hay una reubicación de la escalera, que es de los años 70. Es un cilindro de hormigón que no tiene nada que ver con el estilo original del edificio”, detalló Prece.
El proyecto devuelve la escalera que baja hacia el patio central, el corredor de la galería en el segundo piso y se contempla la construcción de una escalera hacia el nivel superior en una de las primeras aulas apenas se ingresa. También habrá un ascensor.
remodelacion facultad de derecho unr
Foto: Leonardo Vincenti / La Capital
La concepción del trabajo, dijo Prece, "busca devolver al edificio su originalidad tras obras que no tenían que ver con su estilo, pero acá hay que recomponer toda la geometría, la proporción y la ornamentación. Se van a recuperar las fachadas internas que fueron alteradas”.
Taller de ornamentos
De cada ornamento tienen que sacar el molde para poder replicar esas estructuras en lugares donde faltan. Y no sólo eso: hay distintas figuras que desaparecieron con el tiempo y es allí donde el equipo de restauración tiene que construir un molde sobre algo inexistente, reconstruyendo cada pieza.
remodelacion facultad de derecho unr
Foto: Leonardo Vincenti / La Capital
“Tomamos datos a través de moldes y medidas de cómo eran esas fachadas para volver a construirlas. Cuando las cosas están muy tapadas por pintura, se dejan de ver. Ahora estamos recuperando el modelado original, las texturas y los colores", remarcó Prece.
Y comentó, justamente, que el taller de ornamentos que montaron en las tres aulas de la facultad se debió a la cantidad de faltantes en las fachadas interiores. "Este tipo de edificios tiene una gran diversidad de texturas, de ornamentación. Cuando aparece el original con toda su calidad, uno vuelve a ver el edificio con otros ojos", aseguró.
remodelacion facultad de derecho unr
Foto: Leonardo Vincenti / La Capital
“Este es uno de los hitos de la historia de la facultad: la construcción del inmueble, su donación, el incendio de 2003 y, ahora, la restauración”, señaló el decano de la facultad, Hernán Botta. Mientras que el rector de la UNR, Franco Bartolacci, explicó: “Esto se lleva adelante con 800 millones de pesos que afronta la UNR”.