"Se marcha hoy porque estamos en una situación extrema en lo financiero en todo el sistema universitario. Los fondos anunciados por el gobierno nacional son insuficientes", afirmó este martes Pablo Alessandroni, director de la Escuela Superior de Comercio de Rosario Libertador General San Martín, que depende de la Universidad Nacional de Rosario. De esa manera, resumió los motivos de la adhesión de esa institución a la movilización que se realizará en Buenos Aires y se replicará en otras ciudades del país, entre ellas Rosario, en defensa de la universidad pública y para protestar por el desfinanciamiento en general de la educación pública que generan las políticas de Javier Milei.
Este martes a la mañana bien temprano, unos 15 colectivos con estudiantes, docentes y no docentes salieron desde la zona del Parque Independencia hacia la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para participar de la marcha principal contra las políticas educativas del gobierno nacional. Rosario tendrá sus propias actividades. La jornada local comenzará este martes, a las 11, en la plaza San Martín. Allí, Amsafé Rosario convoca a un acto "por la educación pública". Y para ello este martes el gremio declaró un cese de tareas de 10 a 14.30.
La movida continuará por la tarde. Cerca de las 16, en el mismo horario que en Buenos Aires comience la concentración frente al Congreso, en la plaza San Martín el sindicato de docentes de la UNR nucleados en la Coad harán una radio abierta y desde una pantalla gigante se podrá seguir la marcha porteña.
En declaraciones al programa “El primero de la mañana” de LT8, el responsable del colegio ubicado en Barlcarce al 1200 remarcó que las autoridades universitarias están trabajando "con un presupuesto que es, de manera nominal, igual al año pasado con un proceso inflacionario inflacionario que llegó al 270 ó 280 por ciento. En estos tres meses gastamos prácticamente lo mismo que en seis meses durante 2023".
>> Leer más: Marcha federal por la educación: 5 claves para entender el conflicto en las universidades
“En marzo de este año, sobre lo que son gastos de financiamiento, el gobierno anunció un aumento de un 70 por ciento en las partidas presupuestarias. Eso tiene que ver con los gastos de funcionamiento, que es la parte más chica de como se compone el presupuesto universitario. Cabe aclarar que el 90 ó 95 por ciento del presupuesto corresponde a sueldos y el resto a gastos para funcionamiento propiamente dicho. Eso último es lo que se va a aumentar. Es un aumento solo para las partidas de este trimestre y los fondos son insuficientes”, destacó.
>> Leer más: Amsafé Rosario suspende actividades el martes por la jornada en defensa de la Educación Pública
Alessandroni insistió en que “en estos tres primeros meses del año, las universidades gastaron el presupuesto de seis meses del año pasado". Anticipó: "En este camino, si el gobierno no da respuesta en el incremento del presupuesto, en julio o agosto a más tardar nos quedaremos sin presupuesto. Por eso se hace esta marcha”.
El director del Superior de Comercio aclaró que la parte del presupuesto universitario destinado a sueldos “va por otras partidas que tienen que ver con las paritarias nacionales. Esa es otra parte del problema. El salario de los trabajadores de la universidad está sumamente deteriorado, el aumento salarial que recibió fue muy poco respecto de la inflación”.