Los candidatos a Presidente de la Nación de las diferentes fuerzas políticas que superaron las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) y estarán presentes en las generales del 22 de octubre, protagonizarán dos debates presidenciales, el primero en Santiago del Estero y el segundo en la Ciudad de Buenos Aires. En el caso de llevarse a cabo una segunda vuelta, se realizará un tercer debate.
El primero de los debates presidenciales se llevará a cabo el domingo 1 de octubre en el Centro de Convenciones Provincial Forum de la ciudad de Santiago del Estero a partir de las 21, y estará a cargo de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, mientras que el segundo será el 8 de octubre en la Facultad de Derecho de la UBA en el mismo horario, en la Ciudad de Buenos Aires. En caso de contar con una segunda vuelta, el debate tiene fecha para el 12 de noviembre.
Los candidatos a suceder a Alberto Fernández como Jefe de Estado que, por lo tanto, protagonizarán los debates presidenciales son: Sergio Massa (Unión por la Patria), Javier Milei (La Libertad Avanza), Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio), Juan Schiaretti (Hacemos por Nuestro País) y Myriam Bregman (Frente de Izquierda y Trabajadores-Unidad).
Qué temas tendrá el debate presidencial
Las temáticas seleccionadas por las que deberán debatir y exponer sus posturas y/o propuestas cada uno de los candidatos en Santiago del Estero son:
- Economía
- Educación
- Derechos Humanos y Convivencia Democrática (elegido por los ciudadanos)
En la segunda jornada, que se llevará a cabo en la Ciudad de Buenos Aires, los temas serán:
- Seguridad
- Trabajo y producción
- Desarrollo humano, vivienda y protección del ambiente (elegido por los ciudadanos)
Cómo será el cruce entre los candidatos
La dinámica de Debate para esta ocasión funcionará de la siguiente manera:
- En el comienzo, cada candidata o candidato tendrá 1 minuto libre para su presentación.
- Habrá 3 ejes temáticos donde los participantes contarán con hasta dos minutos para desarrollar propuestas.
- Si un candidato o candidata se siente aludido por algo que se dijo en la exposición de los 3 ejes temáticos, contará con hasta cinco oportunidades para pedir el derecho a réplica, de 45 segundos, conocido como el “botón rojo”.
- En la sección preguntas cruzadas, todos los candidatos podrán hacerle una pregunta a cada uno de los participantes y tendrán 15 segundos para formularla. Mientras que quienes deban responder contarán con 45 segundos.
- Cada participante tendrá un minuto libre para el cierre del debate durante el último bloque.
Cuál será el orden de la ubicación de los candidatos
El orden de los candidatos fue sorteado con bolillero en el salón de acuerdos de la Cámara Nacional Electoral (CNE). Durante el primer debate se ubicarán de izquierda a derecha: Bregman, Massa, Bullrich, Schiaretti y Milei, por lo que el candidato de la LLA será el primero en ingresar al salón y se ubicará en el extremo derecho.
Para el 8 de octubre en la UBA, el sorteo realizado por la CNE determinó el siguiente orden de izquierda a derecha: Schiaretti, Bullrich, Milei, Bregman y Massa.
Por el lado del orden con el que iniciarán las exposiciones sobre los distintos temas, será rotativo y el sorteo determinó que en el primer debate Bregman abrirá la presentación, Milei el de Economía, Massa el de Educación, Bullrich el tema que eligió la gente y Schiaretti el último bloque.
Debate presidencial 2023: el sorteo y los temas de discusión
Quiénes serán los moderadores
La Cámara Nacional Electoral sorteó también a los moderadores que fueron propuestos por los canales de aire y emisoras del interior. En el primer debate estarán presentes como moderadores en duplas: Rodolfo Barili (Telefe), Evangelina Ramallo (Canal 9 de Paraná), Esteban Mirol (El Nueve) y Lucila Trujillo (TV Pública).
Para la segunda edición, los periodistas seleccionados como moderadores serán: Marcelo Bonelli (Canal 13), Mariana Verón (El Nueve), Sergio Roulier (El Tres) y Soledad Larghi (América).
Cómo funciona el “botón rojo”
Este año se presentará por primera vez el pedido de derecho a réplica de los candidatos, con el objetivo de darle más dinámica a la exposición.
Si alguno de los candidatos se siente aludido por alguna de las declaraciones dentro de los tres ejes temáticos, contará la posibilidad de pedir un “derecho a réplica” en hasta cinco oportunidades a través del llamado “botón rojo”.
En caso de querer ejercer ese derecho, el postulante presionará el botón, el cual solo será observado por el candidato, que informará la solicitud al control. De esta manera, el control le dará aviso a los moderadores para otorgarle el tiempo al solicitante de tomar la palabra, respetando el orden de las solicitudes. Esta instancia contará con una duración de 45 segundos y podrá abrirse una vez concluida la exposición del tema.
Participación ciudadana
Será el primer debate presidencial con participación ciudadana, ya que dos de los temas a debatir fueron seleccionados por relevamiento de participación de la ciudadanía. Los seleccionados por la gente fueron "Derechos humanos y convivencia democrática", que obtuvo el 57,94% de los votos y se incluirá en el primer debate, y "Desarrollo humano, vivienda y protección del ambiente", que con el 18,60% fue elegido como uno de los tópicos de la segunda instancia.
Cómo ver el debate en vivo
La CNE informó que el debate presidencial será trasmitido en vivo por todos los medios pertenecientes a Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado (R.T.A.S.E.), y sus señales serán puestas a disposición de todos los medios públicos y privados del país que deseen transmitirlo.
Por su parte, la transmisión vía streaming estará disponible por YouTube en el canal de la Cámara Nacional Electoral y contará con lenguaje de señas. La transmisión comenzará un par de horas antes desde el sitio oficial.