Las escuelas se disponen a iniciar el periodo de clases en las provincias. No obstante, el paro convocado por la Ctera, las desavenencias entre los gobiernos provinciales y los sindicatos por la negociación paritaria, sumado a la no renovación del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid), construyeron un escenario de tensión y dos terceras partes del país irá a la huelga en reclamo de mejoras salariales.
La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera) lanzó un paro de 24 horas para este lunes en reclamo de la paritaria nacional, el cual se suma a las diferentes demandas específicas de sindicatos locales. De esta forma, las provincias que iniciarán el ciclo lectivo como estaba previsto serán las escuelas de Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Caba), Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Mendoza y San Luis, mientras que en Santa Fe comenzarán recién el miércoles.
El martes las escuelas de La Rioja, Santa Cruz iniciará el jueves y las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Tierra del Fuego y Tucumán abrirán sus puertas este viernes 1º de marzo.
Las instituciones de Chaco, Chubut, Misiones, San Juan, Santiago del Estero, Catamarca, Jujuy, Salta y Neuquén darán empezarán el lunes 4 de marzo mientras que Río Negro comenzarán su ciclo lectivo el 11 de marzo, tras un periodo de intensificación desarrollado del 14 al 26 de febrero, se informó oficialmente.
Distrito por distrito
En Santa Fe, los docentes nucleados en Amsafé (maestros provinciales) y Sadop (docentes privados) votaron un paro de 48 horas durante el 26 y 27 de febrero con la posibilidad de renovar la medida de fuerza la semana que viene en caso de no haber modificaciones en la propuesta del gobierno de Maximiliano Pullaro.
Leer más: El ranking de los colegios privados más caros de Rosario
En Caba, algunos gremios docentes adhieren al paro de Ctera con lo que este lunes se dará comienzo a las clases de nivel inicial y primario. El lunes 4 de marzo será el caso de los estudiantes de nivel secundario. A su vez, los estudiantes de primer año del secundario de escuelas públicas iniciaron las clases el 19 de febrero para cursar el Trayecto de Articulación entre Primaria y Secundaria.
Los docentes estatales nucleados en la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC), decidieron acompañar el paro nacional de Ctera y movilizarse el lunes mientras que las escuelas privadas tendrán clases normales. El titular del gremio, Franco Boczkowski, apuntó que al “terrible ajuste nacional” se le suma el “recorte de salarios docentes realizados por el gobierno provincial al no cumplir con los acuerdos paritarios”. El gremio hará una asamblea este miércoles para tomar una decisión sobre la propuesta que contempla el cierre de la paritaria 2023 y los meses de febrero, marzo y abril de 2024.
En la provincia de Corrientes, los sindicatos convocaron a un paro tras rechazar la propuesta de aumento del gobierno. “No hubo oferta que compense la pérdida de más del 50% del salario docente por la devaluación y la inflación en diciembre, enero y febrero" sostuvo a los medios el titular del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Corrientes (SUTECO), Fernando Ramírez.
En Mendoza, los docentes aceptaron la oferta realizada por los ministerios de Trabajo y Educación. No obstante, adherirán a la medida de fuerza nacional y realizarán una movilización hasta la Legislatura.
Los trabajadores de la educación de San Luis advierten haber agotado los medios razonables para poder obtener un acuerdo paritario que sea satisfactorio para los docentes y maestros por lo que la Unión de Docentes Argentinos (UDA) realizará un paro y se unirá a la movilización.
La situación de Formosa no dista de sus distritos vecinos: el gremio provincial Docentes Autoconvocados anunció la adhesión al paro de Ctera "pero llevando nuestro reclamo provincial y exigiendo a las centrales y gremios nacionales continuidad a las acciones de lucha".
Por último, los maestros de Entre Ríos comunicaron su adhesión a la medida de fuerza de este lunes lanzada por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina tras denunciar "hostigamiento y persecución" de parte del Gobierno de Rogelio Frigerio. El sindicato rechazó un ofrecimiento del 18% en sus haberes por “insuficiente” y tomó la decisión de lanzar un paro de 48 horas el jueves 29 febrero y viernes 1 de marzo en caso de que el gobierno no ofrezca una propuesta mejor.