El Ministerio de Seguridad de la Nación aprobó este lunes el Plan Paraná para el control de la Hidrovía. Santa Fe es una de las cinco provincias donde se aplicarán nuevas medidas de prevención del narcotráfico, el contrabando y la trata de personas.

El proyecto contempla un aumento de los controles en puertos públicos y privados para prevenir delitos complejos, incluyendo la trata de personas
Foto: Ministerio de Seguridad de la Nación.
Las fuerzas de seguridad federales serán protagonistas en la vigilancia de la Hidrovía.
El Ministerio de Seguridad de la Nación aprobó este lunes el Plan Paraná para el control de la Hidrovía. Santa Fe es una de las cinco provincias donde se aplicarán nuevas medidas de prevención del narcotráfico, el contrabando y la trata de personas.
El proyecto anunciado un mes atrás define casi una decena de bases operativas desde Chaco hasta el norte bonaerense. Si bien se pueden elegir otras localidades para coordinar el trabajo, el Gran Rosario quedó excluido de la primera lista de puntos estratégicos definidos por las autoridades.
De acuerdo a la resolución publicada en el Boletín Oficial, la ciudad y el cordón industrial forman parte de un polígono de intervención territorial ubicado entre las ciudades de Paraná y San Nicolás. Se trata de una de las seis áreas en las que se aplicarán nuevos métodos de patrullaje y monitoreo, entre otras reformas.
Tal como había anunciado la ministra de Seguridad nacional Patricia Bullrich, el principal objetivo del proyecto es neutralizar a las organizaciones criminales transnacionales que operan en la Hidrovía Paraná-Paraguay. Para eso, los funcionarios armaron un plan estratégico integral que incluye la promoción de la cooperación con agencias internacionales especializadas.
Uno de los elementos principales dentro de esta iniciativa es el uso de tecnología avanzada para controles en la vía navegable y su zona de influencia. En la lista de recursos definidos expresamente por la resolución 1.307/2025 aparecen radares, drones, cámaras térmicas, escáneres de contenedores y sistemas de monitoreo integral en tiempo real.
>> Leer más: El músculo de Jan De Nul para mantener productiva la Hidrovía
Una de las metas específicas del Plan Paraná es establecer mayores controles en los puertos públicos y privados del tramo inferior de la Hidrovía. Esta iniciativa abarca las terminales de las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires para perseguir y prevenir delitos federales.
De acuerdo al registro oficial, unas 300 barcazas diarias recorren la vía navegable desde Asunción hacia el extremo sur. Los funcionarios consideran que esto genera un ámbito vulnerable para la operatoria de organizaciones ilegales complejas dedicadas al tráfico de drogas, el contrabando de bienes de consumo, la trata de personas y el lavado de activos.
Representantes del gobierno nacional señalaron que las redes ilícitas tejidas a lo largo y a lo ancho del río no sólo se aprovechan de la extensión geográfica, sino también de las limitaciones tecnológicas de los controles tradicionales. Así generan "una amenaza concreta tanto a la seguridad pública nacional como a la estabilidad económica y social de las regiones involucradas".
Así como los puertos del tramo inferior tendrán mayores controles, la frontera fluvial norte asoma como otro punto de atención principal para frenar el contrabando y el crimen organizado. En este caso, el área de control abarca Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones.
El gobierno nacional diseñó cuatro fases operativas para aplicar el Plan Paraná en la Hidrovía: planificación, desplazamiento, ejecución y evaluación. A su vez se anunció una etapa inicial de flagrancia para medir el impacto inmediato de los controles y el patrullaje, mientras que otra etapa avanzada consistirá en la investigación de las organizaciones criminales transnacionales.
La Hidrovía quedó dividida en seis polígonos territoriales de intervención en las siguientes áreas:
Finalmente, la resolución anuncia la creación del Comando Unificado Plan Paraná con un coordinador general designado por Prefectura Naval Argentina (PNA). En esa mesa de trabajo también habrá integrantes de la Secretaría de Seguridad de la Nación, la Policía Federal Argentina (PFA), Gendarmería Nacional Argentina (GNA) y la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA). Además, el gobierno promovió la invitación a las policías provinciales a designar representantes que puedan operar como enlaces en el territorio.
La primera lista de bases operativas del proyecto incluye a: Puerto Bermejo, Resistencia, Corrientes, Bella Vista, La Paz, Paraná, Santa Fe, San Nicolás y Paraná Guazú. No obstante, la autoridad de aplicación puede crear otras en caso de que sea necesario.



Por Carina Bazzoni

Por Matías Petisce