Un estudio reveló que las personas que ya tuvieron Covid estarían protegidos con una sola dosis de la Sputnik V.
La reconocida investigadora Andrea Gamarnik informó que un estudio encabezado por científicos del Instituto Leloir "muestra que las personas previamente expuestas al virus, que mostraron tener anticuerpos antes del inicio de la vacunación, generan una respuesta inmune humoral rápida al recibir una dosis de la vacuna Sputnik V, produciendo niveles de anticuerpos similares e incluso superiores a los producidos por personas no infectadas que recibieron dos dosis de la vacuna”. Los resultados fueron expuestos en la página del Ministerio de Salud de la Nación.
La semana próxima la Comisión Nacional de Inmunización, organismo técnico que asesora a las autoridades nacionales y ayuda a definidor políticas para resolver aspectos relacionados con la vacunación, analizará estos resultados y podrían tomar decisiones al respecto: que quienes ya tuvieron Covid sólo se vacunen con la primera dosis de Sputnik V.
Gamarnik, jefa del Laboratorio de Virología Molecular de la Fundación Instituto Leloir, comentó que los datos obtenidos a partir de ese trabajo sugieren revisar el esquema de vacunación para aquellos individuos que ya han estado expuestos a SARS-CoV-2.
La implementación de una sola dosis de vacuna Sputnik V en este grupo no impactaría en la respuesta humoral (la inmunidad humoral es el principal mecanismo de defensa contra los microorganismos extracelulares y sus toxinas), desarrollada en estos individuos, disminuyendo la incomodidad para este grupo de tener que recibir una dosis adicional y liberando dosis de vacunas para otros usos prioritarios.
La investigación contó con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación y fue coordinado por el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires; con la participación de la FIL, el INBIRS, y el Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), que depende del CONICET.
Tras la aplicación de la primera dosis de Sputnik V, la respuesta inmune contra SARS-CoV-2 en el grupo con previa infección mostró una cantidad de anticuerpos muy alta. Ésta llegó a un valor de 12.800 (lo que mide cuantas veces se puede diluir el anticuerpo y aún detectar su actividad) y el otro grupo (sin previa infección) mostró un valor medio de 200. Tras la segunda dosis, la cantidad de anticuerpos en el grupo sin previa infección saltó de 200 a 1.600, mientras que en el grupo con previa exposición a SARS-CoV-2 no se observaron diferencias significativas tras comparar el nivel de anticuerpos después de una y dos dosis de vacuna.
En tanto, se conoció que la Agencia Europea del Medicamento (EMA) inició la revisión continua de Sputnik V lo que podría ser el primer paso para que le de visto bueno a la vacuna rusa, como se la conoce.
Un documento elaborado por la EMA indica que evaluará los datos a medida que estén disponibles para decidir si los beneficios superan los riesgos. La revisión continua seguirá hasta que haya suficiente evidencia disponible para la solicitud formal de autorización de comercialización.
Se evaluará el cumplimiento del Sputnik V con los estándares habituales de la UE en cuanto a eficacia, seguridad y calidad. Si bien EMA no puede predecir los plazos generales, debería llevar menos tiempo de lo normal evaluar una aplicación eventual debido al trabajo realizado durante la revisión continua.
La Agencia europea señaló que se comunicará con más detalle cuando se haya presentado la solicitud de autorización de comercialización de la vacuna.
Sputnik V fue la primera vacuna contra el Covid en llegar al país. Es la que se utilizó en la primera etapa de la campaña para inocular al personal de salud y si bien en un primer momento creó resistencias por parte de un sector de la población, día a día aumenta su confianza, y eso se observa por la cantidad de personas que aceptan ser inoculadas con este desarrollo.
También están disponibles la vacuna Covishield (proveniente de India, desarrollada por Oxford/AstraZéneca) y la vacuna proveniente de China del laboratorio nacional Sinopharm. Según el monitor público de vacunación, hasta este viernes se habían aplicado en el país 1.357.596 vacunas.
En Santa Fe las vacunas que arribaron son 172. 900 que están siendo distribuidas entre el personal de salud que falta (un porcentaje pequeño), los adultos mayores y los docentes.