Los enfermos críticos de coronavirus y sus familias tendrán reconocido el derecho al último adiós desde dentro de algunas horas en Capital Federal. La Legislatura porteña aprobó por unanimidad una ley que lo garantiza y avaló el protocolo elaborado por el Ministerio de Salud de la ciudad para las visitas a las personas internadas con un cuadro crítico de Covid-19. Resta solo la promulgación por parte del jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta.╠
Una de las situaciones más desgarradoras del coronavirus es que las personas internadas quedan aisladas, aún cuando agravan. Los pacientes que llegan a un estado irreversible, mueren sin poder despedirse de su familia. A partir de esta ley, eso se impedirá en la Capital Federal. Uno de sus seres queridos podrá visitar al paciente, cumpliendo estrictas medidas de seguridad. También, según el estado del enfermo, podrá comunicarlo con otros familiares y amigos a través de teleconferencias.
La Legislatura porteña aprobó por unanimidad el “plan de acompañamiento a pacientes en situación de final de vida durante la emergencia sanitaria”. Con 58 votos positivos, las legisladoras y legisladores de la Ciudad aprobaron el plan que “deberá aplicarse en los efectores públicos de salud de la Ciudad”.
Aunque no de manera obligatoria, también podrán implementar el plan los establecimientos privados y de la seguridad social.
El caso de Solange Musse, la mujer de 35 años que el viernes pasado murió en Córdoba sin que dejaran que su padre llegue a despedirla, jugó un rol decisivo para la aprobación de la ley.
Para poder ver a un paciente internado habrá que tener entre 18 y 60 años; gozar de buena salud en general; no presentar factores de riesgo frente al coronavirus, y no estar embarazada.
El hospital le comunicará la posibilidad de la visita a los familiares, quienes deberán seleccionar a una persona de su entorno que cumpla los requisitos anteriores.
“El proyecto que aprobamos hoy es un reflejo del respeto que tenemos como sociedad por la vida. Esta ley es un homenaje a las familias que no pudieron despedirse y un homenaje a sus seres queridos, que murieron en soledad”, dijo durante la sesión el diputado Facundo Del Gaiso, del bloque Vamos Juntos (VJ).╠
Desde que comenzó la cuarentena por el coronavirus en marzo último, en la Ciudad de Buenos Aires no había un protocolo que permitiera a familiares de pacientes terminales con Covid-19 acompañarlos y despedirse.
La Ley aprobada hoy tomó en cuenta dos iniciativas: una del diputado Del Gaiso y otra de María Luisa González Estevarena, también de VJ.
“Buscamos acercar a los pacientes con sus seres queridos y brindar los medios necesarios para una despedida digna, sin poner en riesgo la vida”, dijo González Estevarena al tomar la palabra durante la sesión, que se desarrolló de manera mixta, con algunos legisladores en el recinto y otros participando on-line.
A partir de hoy, los centros de salud porteños quedan habilitados para implementar el nuevo protocolo sanitario para visitar a personas internadas con un cuadro crítico de Covid-19, que fue elaborado esta semana por el Ministerio de Salud local.
Dicho protocolo establece, entre otras cosas, qué requisitos debe cumplir el familiar o allegado que desea visitar al paciente, que son “tener entre 18 y 60 años, gozar de buena salud, no presentar factores de riesgo y no estar embarazada”.
Por otro lado, indica que la persona que realiza la visita deberá utilizar el Equipo de Protección Personal (EPP) “tal como lo hace el personal de salud en los sectores Covid-19 de los hospitales”.
Además, contempla que “siempre que la condición del paciente lo permita, se deberá brindar al allegado la posibilidad de entablar una comunicación con el resto de la familia a través de dispositivos digitales”.
De acuerdo al protocolo, los centros de salud deberán disponer de un equipo interdisciplinario conformado por profesionales médicos y no médicos para acompañar a los familiares y comunicarles la logística de acompañamiento presencial.
Por otro lado, se aclaró que cada establecimiento deberá implementar el nuevo protocolo “teniendo en cuenta las distintas características que pueden presentar las instalaciones, el personal de salud disponible”, entre otros puntos.