En diálogo radial con Horacio González este reivindicaba, sobre el Día de la
Primavera en el hemisferio sur, la necesaria presencia de "Carta Abierta". González, profesor,
escritor, pensador argentino contemporáneo es, actualmente, director de la Biblioteca Nacional.
"Carta Abierta", al decir de uno de sus detractores, Luis Gregorich, es una creación …"en
apoyo al gobierno nacional…/…representantes del mundo cultural y
académico…/… espacio o movimiento "Carta Abierta". Según González un "encuentro entre
profesores, periodistas, políticos, personas que tenemos diferencias pero nos sentimos cercanos en
la defensa del actual gobierno ante la intromisión política de los representantes del campo en
cuanto nueva forma de la derecha reaccionaria…/…El pensamiento lo hacemos público en
una "Carta Abierta".
"Carta Abierta", en sí, como finalmente concluye Gregorich, es incompleta, pero
no por su culpa: "El debate crecería beneficiosamente si también otros grupos, opositores al
gobierno o independientes fueran capaces de reunirse y transmitir su propias ideas" (diario La
Nación, página 19 del 19 de septiembre de 2008). La desoladora declaración de impotencia (no
encuentra el relato de un pensamiento nacional activo, en oposición al peronismo) acaso desnude
algo mas grave: su ausencia. Atención con este punto, es definitivo. Acaso Gregorich haya escrito,
simplemente, una necrológica del pensamiento verderamente crítico, organizado, útil en la cosa
pública y de origen lejano al peronismo. Acaso Gregorich tan sólo se haya confesado. No hay certeza
en estas cosas. Nunca la habrá. Los que se reúnen intentan apoyar (entender) la realidad política y
elaboran un documento, una "Carta Abierta". Allí todo el asunto, aparentemente.
Lo que por debajo trancurre es eso, el pensamiento nacional. Primero la
pregunta: ¿existe un pensamiento nacional? La tentación es consagrar el si, existe. Tentación y
pecado, buen título para un ensayo. Cuando Feinmann, en el canal Encuentro, parafrasea Marx y
citándolo sostiene: "Internet es el opio de los pueblos" está, Feinmann, desde el mejor canal
oficial que haya aparecido, dando cuenta del pensamiento nacional. Si. No. No es fácil la
respuesta. Cuando Horacio Verbitsky escribe sus columnas desde Página 12 es, realmente, el vocero
del pensamiento nacional. Si. No. Difícil la respuesta. Beatriz Sarlo mirándonos desde su castillo
en los suplementos de La Nación, es el pensamiento nacional. Si. No. Excúseme contestarle
Es la sumatoria de gestos de NK y CFK para con Madres de Plaza de Mayo el
resumen más acabado del pensamiento nacional. Si. No. La posición para con Madres, ¿es el verdadero
pensamiento del peronismo ? ¿Es lo único, lo que resta…? El último interrogante. El más
importante. ¿Hay un gobierno nacional peronista? Si. No. Táchese lo que no corresponda. Para muchos
es imposible la respuesta.
"Carta Abierta", ya hay tres circulando, propone, con adjetivaciones duras y
definiciones alambicadas, reivindicar un pensamiento nacional. Uno de sus creadores ya estaba
escribiendo hace muchísimos años. La discusión con/contra Horacio no tiene alcance. Contra
cualquier relator del peronismo aparece la intangibilidad de la controversia. Qué piso, qué marco
para entender el peronismo. Desde 1946 la derecha (la más cerrada) paga escribas para oponerse. Aún
hoy lo hace. El peronismo demora su definición centrando la discusión en las fallas del adversario.
Es lo que mejor hace. Desde el 1º de julio de 1974 el asunto tiene ribetes de fantasía. Peronismo
sin Perón. "El Movimiento Peronista, institución comprensiva del pueblo y su conductor, brindará a
todo el pueblo nuevos canales de participación, cuestionando al Estado representativo y a sus
instituciones que entran en crisis". Las mayúsculas son del autor (Revista Hechos e Ideas,
1975).
"Renovaremos el año próximo nuestros compromisos para que esa discusión se
mantenga, pues eso significa mantener la general expectativa a favor de un espacio público
democrático, con fuerte vida popular participativa…" (Diciembre de 1989, Cuadernos de la
Comuna, Puerto San Martín. Por su director).
"En esa relación de Perón con Cooke podemos rastrear la primera formulacion
dialogada que se hace del concepto y el sentido de la revolución desde el peronismo" (Revista
Unidos, octubre de 1986, nota sobre la correspondencia Perón- Cooke).
Las tres citas del profesor Horacio González lo muestran preocupado, en sus
escritos, todas miradas desde el peronismo, por encontrar un asidero lógico al fenómeno. "Carta
Abierta" integra, colectivamente, esa búsqueda de un asidero. Como "entrarle" al peronismo. Para
llegar al pensamiento nacional hace falta un aviso clasificado: asidero se busca, cualquier
estado.Dos observaciones. Primera. La desesperación, en los hombres que intelectualmente se acercan
al peronismo, por darle un contenido filosófico. Resulta difícil encuadrarlo dentro de algún
pensamiento racional, positivo, lógico. Son luchas públicas o privadas que en todos los casos han
terminado en decepciones y, en algunos, además, tristemente, también en oportunistas
claudicaciones. En esa revista Unidos estaba Felipe Solá, estaba Chacho Alvarez. Segunda. Los
partidos en oposición no han logrado, a la fecha, una respuesta racional, positiva, lógica. Falta
el discurso. Falta el piloto. Una oferta que se muestre como opción política duradera, de fondo.
Otro aviso clasificado. Rubro ausencias. Filosofía una, baratita, compro. Che: ¿no hay pensamiento
nacional sin el peronismo ? Siglo XXI, aquí estamos, atrasaditos en el tren del porvenir. Si el
pensamiento precede a la acción contra el peronismo nada hay construyéndose. Si la acción precede
al pensamiento Argentina está destruyéndose.
Ubiquémonos. Al movimiento justicialista, una herramienta calificada de egoísta
e ingrata, creada por Perón para la toma del poder político, anhelan convertirla en una corriente
de pensamiento. Viva el fútbol. No hay mejor defensa que un buen ataque. En la oposición aparece
una confesión: no logramos unirnos para plantear un pensamiento… en oposición. Conclusión:
Nada grato el ayer, el hoy, el mañana. ¿Cómo salir del peronismo si no se lo termina de conocer ?
Todavía no ha llegado Teseo. No hay hilo … ni alas.
Última, única referencia significante: el tango. "No pensar ni equivocado, para
que, si igual se vive, y además corrés el riesgo que te bauticen…¡gil! " (Las cuarenta, de
Francisco Gorrindo y Roberto Grela, escrito en 1937, Mejor Versión: Charlo).