La Secretaría de Salud Pública de la Municipalidad de Roldán conjuntamente con la subsecretaría de Medioambiente y Epidemiología de la provincia están trabajando ante casos sospechosos de Dengue. En ese marco, este martes realizaron bloqueos en barrio Fontanet, Talleres y Beaudrix.
El lunes se envió a Rosario la primera muestra de un caso sospechoso a los fines de realizar el estudio pertinente y determinar si se trata efectivamente de Dengue. Y este martes se detectaron cuatro personas más con cuadro compatible con la enfermedad.
Son un matrimonio residente en barrio Talleres y dos personas más, parientes entre sí, que se acercaron con síntomas al dispensario municipal, una vive en Talleres y la otra en barrio Beaudrix. A todas se les tomaron las muestras para sus respectivos análisis.
Dengue bloqueo en Fontanet.jpg
Personal especializado visitó casas y barrios donde hay personas con síntomas.
En tanto, se procedió a hacer el bloqueo en el domicilio de los cuatro nuevos casos sospechosos y este miércoles por la mañana se hará lo propio en las manzanas aledañas a sus viviendas. A la vez, se está evaluando la conveniencia de aplicar el protocolo de fumigación especial.
El secretario de Salud, Guillermo Bill, destacó que el hospital de Roldán está preparado para tomar las muestras y atender casos con fiebres que se desconoce su origen. “El sábado a la noche llegó una paciente con síntomas y signos típicos a la enfermedad de Dengue cuyas muestras se enviaron este lunes para análisis y este martes se le tomaron a otros vecinos que presentaron cuadros similares”.
“Todavía no están sus resultados, pero los protocolos indican que debemos hacer los bloqueos en la manzana de la vivienda donde está el caso, sospechoso o confirmado, y en las ocho manzanas que rodean a la misma (anillo de 9 manzanas)”, detalló Bill.
Un equipo especializado aplica la fumigación focal controla si hay cacharros, consulta si existen personas con fiebre y dejan las recomendaciones para que continúen con el descacharreo y limpieza de los jardines y el uso de repelentes. También advierten que, en caso de tener síntomas, se acerquen al hospital.
Bill aclaró que “lo que se bloquea es el mosquito, no la circulación de la gente” y explicó que los protocolos indican que se puede hacer de 6 a 9 y de 18 a 21 horas. A la vez, detalló que el mosquito vector, Aedes Aegypti, “es peridomiciliario por lo que es importante el descacharreo para que no se reproduzca y también evitar el uso de floreros o dejar recipientes con agua”.
Según los protocolos de la provincia, la fumigación espacial corresponde sólo para el caso de brote o epidemia, mientras que la fumigación focal debe realizarse ante la aparición de casos aislados y se realiza con rociado intra y peridomiciliario empezando por el patio y continuado con el interior de la vivienda.