Pedagogía y memoria: "No basta sólo con contar los hechos de nuestra historia. Es necesario vivenciarlos"

Un proyecto de reconstrucción colectiva de memoria llevó a estudiantes secundarios de Sastre a conocer el ex Centro Clandestino “La Perla”, en Córdoba

14 de septiembre 2025 · 10:50hs

Los viajes de estudio que generalmente se plantean desde las escuelas, - especialmente aquellas que están alejadas de las grandes ciudades -, suelen enfocarse en el reconocimiento de lugares históricos o emblemáticos ubicados en las principales capitales de cada provincia. Ya desde pequeños los chicos viajan a Santa Fe a conocer la Casa de Gobierno o la Legislatura o van hacia aquellas como Rosario o San Lorenzo donde se ubican monumentos o lugares que conformaron la historia de la construcción de la incipiente Nación Argentina.

Dada la distancia a la capital federal del país, ésta no suele ser uno de los destinos más comunes en escuelas del interior y, si así lo pueden hacer, los lugares típicos a visitar son los edificios de los poderes Ejecutivo y Legislativo, los estadios de fútbol, el obelisco y el encanto de ciertos barrios porteños entro algún que otro parque o jardín botánico. Sin embargo, la visita a sitios de Memoria no es algo habitual para las escuelas alejadas de sus ubicaciones.

Recuperar la memoria

Desde mediado de los años 2000, las políticas gubernamentales pusieron foco en recuperar los lugares que en todo el país funcionaron como centros clandestinos de detención, tortura y desaparición forzada de personas durante la última dictadura cívico-militar. Así fue que, los lugares que pudieron identificarse gracias a los testimonios de los sobrevivientes, se reconvirtieron en espacios de memoria abiertos a la comunidad para que entre todos se pueda reconstruir su función durante el gobierno militar que se impuso en Argentina entre 1976 y 1982.

En cuanto a esto último y con el objetivo de que los estudiantes se involucren de primera mano en los sucesos de la historia reciente del país, las docentes Nancy Báez y Aracelli Vásquez de la Escuela de Educación Secundaria Orientada Particular Incoporada (Eesopi) N° 8080 “Juan Bautista Alberdi” de Sastre, planificaron la visita al ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio (CCDTyE) La Perla en Malagueño, Córdoba.

Sastre-La Perla7

Memorias del horror organizado

Hoy “La Perla” es un Espacio para la Memoria, una institución pública y abierta a toda la sociedad, pero entre 1976 y hasta diciembre de 1978 alrededor de 2.200 a 2.500 personas permanecieron secuestradas allí, la mayoría de ellas siendo asesinadas e inhumadas clandestinamente en los terrenos aledaños y que aún hoy permanecen desaparecidas.

“La Perla” fue, uno de los CCETyE más grandes del interior del país dentro del aparato represivo de la última dictadura cívico militar y junto a los más de 800 centros clandestinos de todo el territorio nacional, fue un engranaje central del plan sistemático de exterminio a la oposición política que llevó adelante el denominado “Proceso de Reorganización Nacional” implementado por la dictadura en el marco del Plan Cóndor que se ejecutó en toda Latinoamérica.

Desde 1979 hasta el traspaso del predio a la Comisión Provincial de la Memoria en 2007, funcionó el Escuadrón de Exploración de Caballería Aerotransportada 4 dependiente del entonces Tercer Cuerpo de Ejército que tuvo al represor condenado por genocidio y otros 1.500 crímenes de lesa humanidad, Luciano Benjamín Menéndez, como una de sus cabezas visibles.

Sastre-La Perla10

A partir del 24 de marzo de 2009 “La Perla” se convirtió en un espacio para la memoria y promoción de Derechos Humanos. Como institución pública propone un museo de sitio conformado por un recorrido por los lugares que formaron parte del centro clandestino y un conjunto de salas, muestras e intervenciones que abordan la historia de la represión del terrorismo de Estado y los procesos de luchas por Memoria, Verdad y Justicia anteriores y posteriores a la dictadura cívico-militar desde distintas perspectivas.

>> Leer más: La Legislatura de Santa Fe aprobó la donación de la quinta La Calamita

El viaje de los estudiantes

El proyecto de las docentes de Sastre fue realizar un viaje educativo con los alumnos de tercer año entendiendo que “conocer la historia reciente de nuestro país es una tarea que la escuela debe facilitar a sus estudiantes desde el marco de la pedagogía de la memoria”. La premisa de las impulsoras fue: “Como docentes no basta con limitarnos a contar los hechos. Queremos acercar a los alumnos a los espacios donde sucedieron, porque es necesario vivenciarlos”.

La Capital también fue parte de la comitiva junto a madres de alumnos, docentes y miembros de la Cooperadora escolar y de la comisión de la Biblioteca Popular San Martín y mantuvo un diálogo con las promotoras de la actividad.

Sastre-La Perla1

–¿Qué materias abordan ustedes como docentes en el curso de tercer año que visitó La Perla?

Nancy Báez: –La profesora Aracelli dicta “Construcción de la ciudadanía” y esta visita se dio en el marco del trabajo del contenido “Cultura e identidad”. Yo, soy psicóloga y estoy encargada de las “Ruedas de convivencia” .

–¿Qué se entiende como pedagogía de la memoria?

NB:La pedagogía de la memoria no se limita a reconstruir y preservar hechos significativos, sino que procura constituir los marcos para su interpretación en diálogo con un horizonte político presente. Es precisamente, en ese espacio de construcción de los marcos de interpretación y de diálogo con el pasado, donde estos enfoques edifican su práctica pedagógica.

Araceli Vásquez: –La pedagogía de la memoria, parte del diálogo y pone en juego un concepto de memoria donde el pasado se convierte en principio de acción para pensar las prácticas cotidianas.

NB:Cada recorrido busca ser un puntapié inicial para la producción de nuevas memorias; memorias locales que nos interpelen, que indaguen sobre la represión, pero también sobre la lucha y la resistencia, la vida cotidiana; porque la historia de nuestro pasado reciente atravesó cada familia, cada barrio, cada escuela.

Sastre-La Perla6

–¿Cómo piensan ustedes que es una buena manera de ponerse en contacto con ese pasado reciente que para los alumnos no formó parte de su vida?

AV: –Hay muchas formas de ofrecer a los y las estudiantes acercarse al pasado reciente. Una de ellas es la visita a los espacios por la Memoria que son “territorios conquistados” para el ejercicio colectivo de la reflexión sobre el pasado reciente y particularmente sobre cómo y para qué fueron posibles los Centros Clandestinos de Detención en ese contexto.

–¿Qué objetivos quisieron alcanzar con esta visita a La Perla?

NB: –Nos propusimos cinco objetivos puntuales. El primero es poder reconstruir nuestra identidad desde el respeto y la participación colectiva. En segundo lugar, poder acercar a los y las estudiantes a conocer y recorrer uno de los Espacios de la Memoria de nuestro país que está muy cerca donde gran parte de esos chicos vacacionan, como es la ciudad de Carlos Paz, pero que pocos saben de su existencia, aun siendo uno de los más importantes del interior del país.

En tercer lugar, se busca reflexionar y dialogar sobre esa parte de la historia reciente de Argentina y a través de ello, se llega al cuarto punto que fue lograr incorporar aprendizajes significativos que coloquen a los y las estudiantes como protagonistas. Además, se buscó incentivar a la reflexión crítica y constructiva sobre los episodios ocurridos a partir y durante el golpe de Estado de 1976.

Sastre-La Perla8

AV: –También quisimos enmarcar esta visita en una fecha cercana al cumplimiento de un nuevo aniversario de la “Noche de los lápices” que fue el 16 de septiembre de 1976 cuando un grupo de tareas del gobierno militar, secuestró a 10 estudiantes secundarios de La Plata y tras torturarlos, asesinó a seis de ellos cuyos cuerpos aún permanecen desaparecidos.

Además, como corolario, nuestro objetivo mayor es que las nuevas generaciones puedan valorar la democracia y la necesidad de defender nuestros derechos humanos como pilares de nuestra dignidad.

Sastre-La Perla9

–¿Qué preguntas o cuestionamientos surgen dentro de un lugar tan significativo?

AV: –Quizás invita a preguntarnos sobre las tramas del presente que se vinculan a una memoria colectiva, con la identidad, con los procesos políticos de construcción cotidiana de la democracia. La pedagogía de la memoria nos invita a esa construcción colectiva de las memorias desde una perspectiva de diálogo y de circulación de la palabra.

–¿Cuáles fueron las áreas pedagógicas con las que trabajarán la experiencia vivida en La Perla?

AV: –Son varias, en principio el área de “Construcción de la Ciudadanía e Identidad”. Trabajar sobre los conceptos de ¿Qué es ser ciudadano/a? Y de qué se trata el ejercicio de la ciudadanía. También lo que implica ser ciudadanos y ciudadanas responsables.

NB: –También se trabajarán los Derechos Humanos: civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. La ciudadanía activa y pasiva, la dimensión normativa, la Constitución Nacional y el sujeto político. En las próximas semanas se abordarán temas referentes a la ciudadanía en la actualidad y temas más enfocados en el individuo como la identidad y su construcción histórica y social, así como la identidad personal y colectiva.

Sastre-La Perla2

–Luego de la experiencia ¿Cuál o cuáles fueron los lugares o escenarios que más las impactaron del recorrido?

AV: –Me impactó la sala de los genocidas, ver los condenados y los impunes y también el espacio de las intervenciones de las puertas y las siluetas.

NB: –A mí me emocionó hasta las lágrimas las salas de los objetos y el relato que de ellos hicieron los sobrevivientes y también fue muy fuerte la sala de las mujeres, donde la se realizó la transformación del dolor a través del arte, de la palabra, de los relatos...

Sastre-La Perla4

Impresiones y sensaciones

El recorrido por las instalaciones de La Perla duró aproximadamente unas tres horas. Allí un guía explicó el contexto y la función de cada lugar durante los dos años que fue utilizada como CCDTyE y a posteriori.

Tras cada pequeña charla, se invitaba a realizar el paseo por las distintas salas, dejando que cada visitante lo haga a su tiempo para que después, pudiera realizar las preguntas a partir de las dudas que le surgieran.

Sastre-La Perla5

Hubo espacios y momentos que a todos los presentes nos promovieron diferentes emociones que oscilaron desde la angustia atragantada y las ganas de llorar hasta el miedo, desde la incertidumbre, la desazón y el estupor hasta la esperanza.

Más allá de las historias e ideologías personales, a todos nos quedó la firme convicción de la necesidad e importancia de contar con estos lugares de memoria, para que la democracia y el respeto por los Derechos Humanos sean pilares indiscutibles de la sociedad, para que los horrores que allí se perpetraron, no se repitan nunca más.

>> Leer más: Quinta de Funes: "La construcción de un relato sobre lo que pasó es uno de los principales desafíos"

Ver comentarios

Las más leídas

La ciudad de Italia que homenajea a Manuel Belgrano y a la bandera como en Rosario

La ciudad de Italia que homenajea a Manuel Belgrano y a la bandera como en Rosario

Zona sur: detuvieron a cinco personas por narcotráfico y secuestraron millones en pesos

Zona sur: detuvieron a cinco personas por narcotráfico y secuestraron millones en pesos

Por qué Barrio Martin se posiciona como nuevo polo gastronómico

Por qué Barrio Martin se posiciona como nuevo polo gastronómico

Thiago Medina, ex Gran Hermano, en estado crítico: qué dice el último parte médico

Thiago Medina, ex Gran Hermano, en estado crítico: qué dice el último parte médico

Lo último

La UNR despide a Miguel Farroni, exdecano de Medicina y referente de la salud pública

La UNR despide a Miguel Farroni, exdecano de Medicina y referente de la salud pública

Daniel Escalante, el intendente de Roldán, será operado este lunes

Daniel Escalante, el intendente de Roldán, será operado este lunes

Pedagogía y memoria: No basta sólo con contar los hechos de nuestra historia. Es necesario vivenciarlos

Pedagogía y memoria: "No basta sólo con contar los hechos de nuestra historia. Es necesario vivenciarlos"

La ciudad de Italia que homenajea a Manuel Belgrano y a la bandera como en Rosario

En Imperia, ubicada en la región de Liguria, cada año se le rinde tributo a la ceslestre y blanca con feria, asado, empanadas, vino y concursos. Un hermanamiento une a las dos poblaciones

La ciudad de Italia que homenajea a Manuel Belgrano y a la bandera como en Rosario

Por Lucas Ameriso

La UNR despide a Miguel Farroni, exdecano de Medicina y referente de la salud pública
La Ciudad

La UNR despide a Miguel Farroni, exdecano de Medicina y referente de la salud pública

Pullaro va por más, Milei se encierra y octubre todavía está lejos

Por Mariano D'Arrigo

Analisis

Pullaro va por más, Milei se encierra y octubre todavía está lejos

La nueva Constitución facilita el camino hacia la actualización plena de la Corte de Santa Fe

Por Javier Felcaro

Política

La nueva Constitución facilita el camino hacia la actualización plena de la Corte de Santa Fe

Por qué Barrio Martin se posiciona como nuevo polo gastronómico

Por Nicolás Maggi

La Ciudad

Por qué Barrio Martin se posiciona como nuevo polo gastronómico

Un libro de crónicas retrata a Rosario más allá de sus estigmas

Por Morena Pardo

La Ciudad

Un libro de crónicas retrata a Rosario más allá de sus estigmas

Dejanos tu comentario
Las más leídas
La ciudad de Italia que homenajea a Manuel Belgrano y a la bandera como en Rosario

La ciudad de Italia que homenajea a Manuel Belgrano y a la bandera como en Rosario

Zona sur: detuvieron a cinco personas por narcotráfico y secuestraron millones en pesos

Zona sur: detuvieron a cinco personas por narcotráfico y secuestraron millones en pesos

Por qué Barrio Martin se posiciona como nuevo polo gastronómico

Por qué Barrio Martin se posiciona como nuevo polo gastronómico

Thiago Medina, ex Gran Hermano, en estado crítico: qué dice el último parte médico

Thiago Medina, ex Gran Hermano, en estado crítico: qué dice el último parte médico

Ariel Holan dio la lista de concentrados: reapareció un jugador al que no venía convocando

Ariel Holan dio la lista de concentrados: reapareció un jugador al que no venía convocando

Ovación
River ganó en La Plata y se aseguró dejar atrás a Central y Boca en la tabla acumulada
Ovación

River ganó en La Plata y se aseguró dejar atrás a Central y Boca en la tabla acumulada

River ganó en La Plata y se aseguró dejar atrás a Central y Boca en la tabla acumulada

River ganó en La Plata y se aseguró dejar atrás a Central y Boca en la tabla acumulada

Rosario se lució en la primera edición de los Jadar y dejó la vara alta

Rosario se lució en la primera edición de los Jadar y dejó la vara alta

Ariel Holan dio la lista de concentrados: reapareció un jugador al que no venía convocando

Ariel Holan dio la lista de concentrados: reapareció un jugador al que no venía convocando

Policiales
La vida rota de una soldadita en una organización de drogas a la que mataron con saña y ocultaron en una bolsa

Por María Laura Cicerchia

Policiales

La vida rota de una soldadita en una organización de drogas a la que mataron con saña y ocultaron en una bolsa

Contrabando en el Correo Argentino: dictaron prisión preventiva para tres involucrados

Contrabando en el Correo Argentino: dictaron prisión preventiva para tres involucrados

Zona sur: detuvieron a cinco personas por narcotráfico y secuestraron millones en pesos

Zona sur: detuvieron a cinco personas por narcotráfico y secuestraron millones en pesos

Detuvieron a cinco taxistas por la golpiza a un pasajero internado en estado crítico

Detuvieron a cinco taxistas por la golpiza a un pasajero internado en estado crítico

La Ciudad
La UNR despide a Miguel Farroni, exdecano de Medicina y referente de la salud pública
La Ciudad

La UNR despide a Miguel Farroni, exdecano de Medicina y referente de la salud pública

Un libro de crónicas retrata a Rosario más allá de sus estigmas

Un libro de crónicas retrata a Rosario más allá de sus estigmas

Por qué Barrio Martin se posiciona como nuevo polo gastronómico

Por qué Barrio Martin se posiciona como nuevo polo gastronómico

La ciudad de Italia que homenajea a Manuel Belgrano y a la bandera como en Rosario

La ciudad de Italia que homenajea a Manuel Belgrano y a la bandera como en Rosario

Choque fatal en el sur de Rosario: murió una mujer y un hombre sufrió lesiones graves
La Ciudad

Choque fatal en el sur de Rosario: murió una mujer y un hombre sufrió lesiones graves

Zona sur: detuvieron a cinco personas por narcotráfico y secuestraron millones en pesos
Policiales

Zona sur: detuvieron a cinco personas por narcotráfico y secuestraron millones en pesos

Casi 4 mil inscriptos de todo el país para la subasta de bienes incautados al delito
Información general

Casi 4 mil inscriptos de todo el país para la subasta de bienes incautados al delito

Detuvieron a cinco taxistas por la golpiza a un pasajero internado en estado crítico
Policiales

Detuvieron a cinco taxistas por la golpiza a un pasajero internado en estado crítico

Romina Diez: Karina Milei es la gran amenaza para los gobernadores del establishment
politica

Romina Diez: "Karina Milei es la gran amenaza para los gobernadores del establishment"

Javkin rechazó el veto a la ley de ATN: No son capaces de cambiar una lamparita
Política

Javkin rechazó el veto a la ley de ATN: "No son capaces de cambiar una lamparita"

Después de 63 años de espera, se juró la nueva Constitución de Santa Fe

Por Thamina Habichayn

Política

Después de 63 años de espera, se juró la nueva Constitución de Santa Fe

Detuvieron en el centro de Rosario a uno de los prófugos más buscados de Santa Fe
Policiales

Detuvieron en el centro de Rosario a uno de los prófugos más buscados de Santa Fe

Pusieron en valor la capilla del cementerio municipal San Lorenzo de Villa Gobernador Gálvez
La Región

Pusieron en valor la capilla del cementerio municipal San Lorenzo de Villa Gobernador Gálvez

Presuntas coimas en Discapacidad: renunciaron los abogados de Diego Spagnuolo
politica

Presuntas coimas en Discapacidad: renunciaron los abogados de Diego Spagnuolo

Industriales santafesinos pidieron un plan productivo y alertaron por la pérdida de empleo
Economía

Industriales santafesinos pidieron un plan productivo y alertaron por la pérdida de empleo

El tiempo en Rosario: último fin de semana de invierno con condiciones primaverales
La Ciudad

El tiempo en Rosario: último fin de semana de invierno con condiciones primaverales

Zona oeste: quisieron usuparle la casa pero la recuperó gracias a los vecinos
La Ciudad

Zona oeste: quisieron usuparle la casa pero la recuperó gracias a los vecinos

Marcha federal universitaria en Rosario: horarios y recorrido del reclamo contra el veto
La Ciudad

Marcha federal universitaria en Rosario: horarios y recorrido del reclamo contra el veto

Ya no es gratis la vacuna contra la fiebre amarilla: dónde inocularse en Rosario
La Ciudad

Ya no es gratis la vacuna contra la fiebre amarilla: dónde inocularse en Rosario

Pullaro: Con el tiempo la gente va a ir incorporando los cambios de la nueva Constitución
Política

Pullaro: "Con el tiempo la gente va a ir incorporando los cambios de la nueva Constitución"

El cruce de peatonales será escenario de un concierto de la Escuela Orquesta de Ludueña
La Ciudad

El cruce de peatonales será escenario de un concierto de la Escuela Orquesta de Ludueña

Vassalli: masiva marcha en Firmat en defensa de la fábrica de cosechadoras
Economía

Vassalli: masiva marcha en Firmat en defensa de la fábrica de cosechadoras

La UOM denunció 35 despidos en una metalúrgica del sudoeste rosarino
Economía

La UOM denunció 35 despidos en una metalúrgica del sudoeste rosarino

Pullaro, en el primer acto de Provincias Unidas: Que el kirchnerismo no se envalentone
Política

Pullaro, en el primer acto de Provincias Unidas: "Que el kirchnerismo no se envalentone"