Con un fuerte impacto en la actividad fluvial de los puertos cerealeros comenzó ayer el paro que la intersindical marítimo portuaria, compuesta por gremios de la CGT San Lorenzo, lanzó en el cordón.
Con un fuerte impacto en la actividad fluvial de los puertos cerealeros comenzó ayer el paro que la intersindical marítimo portuaria, compuesta por gremios de la CGT San Lorenzo, lanzó en el cordón.
Si bien la medida se esperaba de un momento a otro, tomó por sorpresa a los empresarios, ya que a última hora del miércoles la conducción de la central obrera sanlorencina había informado que postergaba la medida por cuarenta y ocho horas.
Otro elemento que también resultó sorpresivo fue la metodología adoptada, ya que esta vez no hicieron piquetes en los portones de las plantas, sino que los gremios se concentraron en impedir toda la operatoria fluvial que se mueve alrededor de las cerealeras.
Según los integrantes de la intersindical, la actividad en cuanto a la operatoria fluvial fue nula y los buques que llegaron quedaron en rada a la espera del fin del conflicto.
Para garantizar la efectividad del paro los gremios establecieron dos piquetes, uno en el puerto municipal de Puerto San Martín y el otro en una el acceso al muelle de una guardería náutica del sur de San Lorenzo. Desde ambos lugares parten diariamente las lanchas que realizan distintas actividades relacionadas con el movimiento de buques. Asado de por medio, los gremialistas impidieron la salida de estas lanchas y por lo tanto la operatoria de los cargueros, por lo que la medida también afectó a la actividad petrolera, que no está en conflicto con la CGT.
Según informó Edgardo Quiroga, secretario gremial de la CGT, "hay más de 20 barcos en la recalada del río de La Plata, y de continuar el paro se va a producir un bloqueo de buques".
Sobre la decisión de concentrar el accionar en el movimiento fluvial dejando de lado los piquetes en los portones, Quiroga remarcó que "no hace falta bloquear los portones, cuando los camiones no tengan lugar para descargar porque no les vamos a dejar sacar el stock, los bloqueos se van a formar naturalmente sin necesidad de hacer ningún piquete".
Por otra parte, el dirigente relativizó la decisión de la CGT San Lorenzo de posponer el paro, y sostuvo que "los gremios de la intersindical son todos miembros que integran la CGT, en este momento tenemos que concentrarnos en la lucha y dejar para después cualquier debate posterior".
El eje del conflicto sigue siendo el mismo que originó el primer enfrentamiento en 2011, y es buscar un piso salarial para todos los empleados de las cerealeras portuarias del cordón.
En aquel momento se logró el convenio Copa (Complejo Oleaginoso Portuario Agroexportador), que el año pasado logró un piso de 5 mil pesos independientemente del encuadramiento gremial, y para este año buscaba lograr un básico de 6.200 pesos.
El 25 de octubre de 2011 se conformó dentro de la CGT San Lorenzo la intersindical marítimo portuaria integrada por distintos gremios como Patrones Fluviales, Carga y Descarga, Dragado y Balizamiento, Camioneros, Sitram San Lorenzo, Marina Mercante, Urgara, Somu, Vigiladores y Supa. Precisamente, una delegación de este grupo se entrevistó el miércoles con el líder de la CGT nacional, Hugo Moyano, quien dio su apoyo a horas de iniciarse el conflicto.
Cámara. Una vez desatado el conflicto, la Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas emitió un comunicado en el que se lamentó que "un grupo haya convocado a un paro cuando se estaba negociando", y recordó que "el sindicato de Vigiladores no se presentó a la reunión con la patronal y Camioneros no respondió a la propuesta formulada".
Por otra parte la Cámara recordó que la CGT San Lorenzo es "la única organización que discute con las patronales del Copa".