Con menos días de compras por los partidos y las celebraciones de la Copa del Mundo, los comerciantes agrupados en la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came) afirmaron que la caída de las ventas de Navidad fue del 1,8 por ciento, un dato del que se despegaron los representantes de las pequeñas y medianas empresas del centro rosarino. A diferencia de lo sucedido en Buenos Aires, en la ciudad hablaron de un sostenimiento de las ventas respecto del 2021 e incluso esbozaron que el movimiento en los locales puede haber sido "apenas mejor que el año pasado", según indicaron desde la Asociación Casco Histórico. La razón, estimaron, fue el bajo impacto del feriado del martes en la ciudad, que concentró las celebraciones por el campeonato durante la jornada del domingo.
Si bien el año había arrancado bien, con incrementos en las ventas, según lo señaló días atrás el titular de la Asociación Empresaria de Rosario, Jorge Diab, cuando se acercó la hora de pensar en las compras de las Fiestas de Fin de Año el sector acarreaba "cinco meses consecutivos de volumen de ventas negativos", remarcó el dirigente local.
Y más aún, en ese contexto Diab afirmó que a diferencia de otros años, "las ventas navideñas se dieron sobre el Mundial de Fútbol que no hizo otra cosa que desvirtuar cualquier actividad que no fuera el fútbol mismo, consecuentemente hizo que las compras se postergaran". Tras eso, horas antes del cierre de los comercios, lanzó un pronóstico: "Creo que vamos a terminar con cifras similares a las del año pasado".
"Se vendió lo esperado"
El anticipo del titular de la asociación, al menos en la ciudad, sintetiza en gran parte los balances que los comerciantes ya comenzaron a hacer incluso en plena jornada de Navidad. Y así lo plantearon, por ejemplo, los representantes del Casco Histórico rosarino.
"Se vendió lo esperado: igual o apenas mejor que el 2021", sintetizaron en este sector de la ciudad y fundamentaron ese escenario en el hecho que tras la obtención de la Copa del Mundo por parte de Argentina, el mayor festejo en la ciudad se dio el mismo domingo de la final y no se extendió a las jornadas posteriores, algo que sí ocurrió en Buenos Aires.
"Es en realidad para estar conformes, con un año que va a terminar con una inflación que va a rozar los tres dígitos, pulverizando los bolsillos de las familias y consumidores en general", indicaron desde la entidad que los nuclea e incluso recordaron que "para noviembre, se llegó a pensar que se iba hacia una catástrofe, comercialmente hablando. Pero el buen ánimo de los consumidores y lo bien preparados que estaban los comerciantes para recibirlos, dio vuelta todas las predicciones".
Según relevaron entre los locales, la Navidad cerró con un escenario "parejo para todos los rubros (entre los que se cuentan indumentaria, calzado, regalería, joyería, juguetería, heladerías, bazar y librerías) y con un ticket que finalmente terminó promediando entre los 6 mil pesos a los 12 mil pesos" por cada venta.
Came y una caída efecto mundialista
Para Came, en cambio, la lectura fue negativa. La confederación habló de una caída de las ventas de Navidad en los comercios minoristas de todo el país del 1,8 por ciento frente al año pasado. Y dio un panorama de cómo fueron las compras al señalar que el ticket promedio se ubicó en 9.410 pesos, con el monto que supera los diez mil en en rubros de audio, video, celulares y accesorios y el más bajo en librerías, con compras de algo más de 5 mil pesos.
"Más allá de las restricciones en el presupuesto familiar que viene desalentando las ventas minoristas, esta Navidad tuvo una menor cantidad de días hábiles para realizar compras con respecto a la del año pasado, situación que explica parte de este resultado", consideraron desde Came y apuntaron, en ese sentido, al feriado del martes 20 decretado tras el triunfo de la Selección Argentina en Qatar 2022.
"No alcanzó el tiempo para comprar", fueron algunas frases repetidas y quedó reflejado en que el mismo sábado 24 fue inédita la cantidad de gente comprando desde muy temprano y hasta entrada la tarde.
De los 6 grandes rubros relevados, crecieron cosmética y perfumería (2,1%), equipos de audio, video, celulares y accesorios (4,2%) y jugueterías (3,4%), en tanto, cayeron calzados (-5,1%), indumentaria (-14,4%) y librerías (-7,5%).