"Bueno, que Binner me llame". Esa fue la primera respuesta que dio el ministro de Educación de
la Nación, Juan Carlos Tedesco, al ser consultado por las definiciones del gobernador Hermes Binner
hacia la Nación, de ser un "Estado que descentraliza los servicios sociales y centraliza los
recursos", y en clara alusión a la construcción de escuelas necesarias en la provincia para cumplir
con la obligatoriedad de la escuela secundaria. De las primeras 350 escuelas, sólo 3 son para Santa
Fe.
El ministro formuló estas declaraciones al ser consultado por LaCapital.com.ar, luego de su
disertación en el Seminario internacional de educación secundaria "Derecho, inclusión y
desarrollo", organizado por Unicef, y que se realiza en Buenos Aires.
El 25 de agosto pasado, cuando Binner anunció el aumento de salarios para los empleados
públicos provinciales, entre ellos a los docentes, advirtió que se necesitaban alrededor de 1.200
escuelas secundarias para cumplir con la obligatoriedad del secundario. También que por el Plan
Nacional 1000 Escuelas, le tocarían a la provincia 100, de las cuales la primera licitación alcanzó
sólo a tres. Y renglón seguido indicó: "Este es un Estado que descentraliza los servicios sociales
y centraliza los recursos ¿Cómo vamos a dar cumplimiento a esta obligación si no se transfieren los
recursos para llevarlo a cabo?"
Efectivamente, Tedesco reconoció que son 3 las escuelas otorgadas para Santa Fe para el
período 2008-2009, de unas cien que estima se terminarán de construir a lo largo de "unos 8 o 9
años".
"Para estos dos años el Plan 1.000 Escuelas prevé la construcción de unos 350
establecimientos en todo el país; ya se hizo la primera licitación de las primeras 60 escuelas, 3
son para Santa Fe", puntualizó el ministro nacional.
"Estamos avanzado", dijo para enseguida justificar: "No hay más remedio que centralizar los
recursos porque es un crédito que toma la Nación. A las provincias les toca licitar y ejecutar lo
otorgado, eso es lo descentralizado".
Pero Tedesco insistió en explicar cuáles son los criterios distributivos y las prioridades:
"Si se mira el mapa del país, las provincias del noroeste argentino están muchísimo peor en
términos de prioridad: Jujuy, Chaco, Santiago del Estero o la misma Misiones están peor que Santa
Fe",
Para que no queden dudas que la decisión está puesta en dar prioridad a las provincias más
pobres, Tedesco reconoció: "Es cierto, estamos licitando mucho más escuelas en Chaco, Formosa y
Santiago del Estero que en Santa Fe, porque también allí las necesidades de educación son
imperiosas".
Además, recordó que el Plan 700 Escuelas, iniciado por su antecesor, Daniel Filmus, "está
terminado: o están licitadas o en construcción esas escuelas".
Tema salarial
Por otra parte, descartó que el tema salarial se vuelva a tratar a nivel nacional, al
asegurar que "por ahora no está previsto volver a discutir el tema en paritarias". En ese sentido,
dijo que el Ministerio de Educación a su cargo invierte unos 3 mil millones al año en el pago del
Fonid (Fondo de Incentivo Docente) y en aportar dinero a 11 provincias para que puedan cumplir con
el piso salarial que asegura que todos los maestros del país no cobren menos de 1.290 pesos por
mes.
También afirmó que la Ctera no le pidió ninguna reunión para tratar la cuestión de salarios,
e insistió que el papel de su cartera es establecer el piso que iguale el salario de todos los
maestros en el país.